Un programa arancelario con efectos adversos a nivel mundial

Nuestro país enfrentará una mayor competencia del exterior para la industria sustitutiva de importaciones debido a la reducción de los precios internacionales que, indirectamente, provoca el programa norteamericano en el resto del mundo.

Compartir esta noticia
.

El 2 de abril, se vivióel “Día de la Liberación” en Estados Unidos, calificación que, por sus anuncios, diera a ese día, el PresidenteDonald Trump. A pocas semanas de la inauguración de su segundo mandato anunció un programa de incrementos arancelarios sumamente altos, adicionales a los ya existentes, sobre las importaciones norteamericanas. Un programa increíble y supuestamente proteccionista, de la actividad productiva de bienes e insumos de la nación económicamente más poderosa del mundo.

Al comunicar ese programa de aumentos de aranceles, tan extraño en un país en el que sus autoridades comerciales siempre han procurado la menor traba al comercio exterior, lo justificó con una agresiva retórica indicando que su país ha estado siendo “estafado, pillado, violado y saqueado”, luego de la Segunda Guerra Mundial, por el sistema comercial global. Aludió a una no compartible situación de emergencia económica local para aumentar los aranceles compensatorios del proteccionismo mundial contra las exportaciones de Estados Unidos, que espera que produzca miles de millones de aumentos de ingresos tributarios y facilite el “retorno de puestos de trabajo” al país. ¿Ocurrirá realmente así?

El nuevo contexto comercial que plantea Trump ha tenido ya, y tendrá más, fuertes consecuencias micro y macroeconómicas.

Las microeconómicas

Del argumento esgrimido por el presidente norteamericano se desprende que el programa busca aumentar el empleo en el país. Los altos impuestos sobre las importaciones que se aplicarán desde ahora, elevarán los precios finales de los productos importados por Estados Unidos y permitirían —según Trump—, una mayor competencia de la producción local sustitutiva de esas importaciones que aumentaría el empleo. Sin embargo, el aumento del precio que ocurrirá por la reducción de buena parte del comercio importador, tendrá como consecuencia una menor cantidad de cada producto o insumo demandado por los consumidores, sean personas o empresas industriales y de otra naturaleza. Es decir que, mayores precios de los productos importados debido a los aranceles que se imponen, no necesariamente implican mayor competencia que antes, para una mayor producción y empleo en Estados Unidos, pero sí provocan menor cantidad demandada de bienes e insumos para consumo y menor contribución del mercado de cada uno de ellos, al bienestar general de los consumidores y productores.

Las macro

Es lógico pensar que, en el corto plazo, la restricción arancelaria a las importaciones puede llevar, por el aumento de precios, a una reducción del nivel actividad por menor consumo y menor inversión. Pero por otro lado, también, la aplicación del nuevo programa arancelario norteamericano lleva inexorablemente a un aumento del nivel general de precios a nivel interno, y no solo por lo que ocurrirá con los productos que sustituyen importaciones. También por los precios de los productos exportables ante las réplicas de aumentos arancelarios de los países afectados por las aplicadas por Trump. El aumento de precios al que lleva directa e indirectamente el programa arancelario norteamericano junto con las consecuencias microeconómicas señaladas tendrá efectos que, teóricamente, deberían recibir la atención de la Reserva Federal. Normalmente, si la inflación es el problema su política monetaria es contractiva y si el problema es el empleo, entonces su política monetaria es expansiva, por reducción de la tasa de interés de referencia de la autoridad monetaria. Pero hoy es difícil afirmar cual va a ser el comportamiento de la tasa de interés debido a que habrá aumento de precios, pero también recesión.

En los días siguientes que se conocieran las medidas arancelarias, el mercado financiero mundial ha anticipado una contracción significativa del nivel de actividad productiva de Estados Unidos —y también del resto de los países más importantes del mundo— que se ha reflejado en la caída de todas las Bolsas, las que, generalmente, reaccionan de esa manera a la caída de la actividad por disminución de ingresos y ganancias. Una caída que, por la restricción anormal del programa arancelario, provoca un “efecto riqueza” negativo que aumenta la ya alta probabilidad de una recesión mundial.

Resto del Mundo

En mayor o menor medida, el corolario de las medidas proteccionistas de Estados Unidos tendrá, también, consecuencias sobre el resto del mundo y sobre nuestro país. En el caso del resto del mundo, es claro que sus exportaciones hacia la economía norteamericana caerán y en algunos casos significativamente. Disminuirán porque no podrán competir como antes de las medidas arancelarias, y eso se reflejará en sus precios a la baja por excesos de oferta y, además en su producción y en el empleo. En definitiva es probable una recesión de numerosos países, incluidos los de la Unión Europea y China, con disminución de la ya baja inflación que puede llegar, en algunos casos, a ser deflación. Efectos bajistas en los precios internacionales de commodities y productos se observarán tras la aplicación del programa.

Nuestro país recibirá efectos negativos. Sus actuales exportaciones a Estados Unidos podrían competir más favorablemente que hasta ahora con las de los países más gravados que venden similares productos pero eso no implica que lo puedan hacer ante la propia producción local norteamericana. Por otra parte, nuestro país enfrentará una mayor competencia del exterior para la industria sustitutiva de importaciones debido a la reducción de los precios internacionales que, indirectamente, provoca el programa norteamericano en el resto del mundo. Mayor competencia de terceros países afectarán a las empresas sustitutivas de importaciones y a las de productos exportables que se verán, además, afectadas por menores precios internacionales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Discusión entre Gonzalez y Esteves en un programa en vivo en Rivera
0 seconds of 1 minute, 0Volume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Historia de Instagram de Camila Rajchman.mp4
00:40
00:00
01:00
01:00