Aceleradora uruguaya concretó primera inversión; inyectará US$ 300.000 en startup local que une tecnología y salud

OurCrowd Latam Labs, creada en setiembre de 2024 anunció su apoyo a Yeda, empresa de inteligencia artificial y medicina; invertirá dinero y brindará mentorías y apoyo en desarrollo de negocio por un año

Compartir esta noticia
Acuerdo. Fernando Slamovitz, de Yeda, y Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs.
Acuerdo. Fernando Slamovitz, de Yeda, y Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs.
Foto: Gentileza OurCrowd Latam Labs.

A poco menos más de seis meses de creada, OurCrowd Latam Labs,la primera aceleradora de startups de base tecnológica de Uruguay, concretó su primera inversión en el país. Serán unos US$ 300.000 y la elegida es Yeda, una empresa emergente uruguaya de medicina personalizada que utiliza inteligencia artificial (IA) para el control de la glicemiamediante la adecuación de la alimentación usando datos personales y tecnología. Yeda llegó a la aceleradora a través de un inversor de la compañía, indicó Maayan Schreiber, CEO de OurCrowd Latam Labs.
Además de la inversión, Yeda accederá a un programa de aceleración de un año que incluirá mentorías personalizadas para desarrollar y potenciar su negocio. Schreiber explicó que uno de los mentores estará en el «día a día» y apoyará en la estrategia y desarrollo del proyecto. El otro es un experto israelí en microbiota que brindará su expertise técnico. A su vez, cada dos semanas se generarán reuniones entre el equipo de la aceleradora y la startup.

Asimismo, OurCrowd Latam Labs podría inyectar más capital si es necesario para potenciar a la firma mediante consultoría y cursos, entre otros, y eventualmente ayudarla a levantar una nueva ronda de inversión serie A a través de la red de inversión de la aceleradora, comentó su CEO.

Fernando Slamovitz, cofundador de Yeda, adelantó que el dinero tendrá varios destinos: por un lado, se empleará para fortalecer la operación comercial, por lo que seguirán trabajando con clínicas privadas como el Hospital Albert Einstein de San Pablo, Brasil, mientras abren un nuevo frente: los gimnasios. «También exploraremos alianzas estratégicas con la industria farmacéutica en 2026 y vamos a invertir en mejorar nuestro primer producto (Yeda APP), el cual se basa en las necesidades que detectamos en nuestros primeros usuarios y clientes. Además, vamos a terminar nuestro primer estudio clínico en Einstein y comenzar un segundo y lanzaremos, junto a ese hospital, nuestro segundo producto», anticipó.

Yeda. Lorenza Vecino Schandy y Fernando Slamovitz, dos de sus cuatros socios.
Yeda. Lorenza Vecino Schandy y Fernando Slamovitz, dos de sus cuatros socios.
Foto: Gentileza OurCrowd Latam Labs

Varios factores incidieron en que la aceleradora optara por Yeda. Según Schreiber, destacaron la innovadora solución basada en conocimiento científico, el sólido equipo y la avanzada presencia de la compañía en Brasil. «Fernando estuvo un año en Israel trabajando en el Instituto Weizmann de Ciencias y conoció a la startup DayTwo, que hacía algo parecido a Yeda pero que cerró tras levantar varios millones de dólares porque no consiguió el fit con el mercado con su modelo. Entonces, Fernando ya tiene ese aprendizaje. También se mudó solo a San Pablo desde donde logró abrir el mercado brasileño. En Uruguay nos visitó en varias instancias desde que abrimos por lo que hemos forjado una relación humana y profesional. Por otro lado, la empresa tiene un gran equipo, comoJuan Elenter que está haciendo un doctorado en machine learning en la Universidad de Pensilvania, Lorenza Vecino Schandy, ingeniera biomédica, y Gregorio Iraola, experto en biotech. Por último, la startup ya tiene presencia en Brasil y eso es un gran diferencial porque ya abrieron las puertas y pueden escalar. Y lo hicieron con la mejor opción posible, a través del Hospital Albert Einstein y con la empresa de wellness Smart Fit, a través de N2B, compañía que adquirió para ofrecer soluciones de nutrición a sus clientes», detalló.

Más inversiones

La aceleradora es resultado de un consorcio liderado por la israelí OurCrowd, la estadounidense Mana Tech, las incubadoras uruguayas Ingenio y el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de Universidad ORT. El plan inicial es desembolsar US$ 4,5 millones en 15 emprendimientos con base tecnológica en el país, entre OurCrowd Latam Labs, Uruguay Innovation Hub (UIH) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). Desde su apertura en setiembre del año pasado, concretó unas 50 entrevistas con startups locales y regionales.

OurCrowd. Empresa israelí lidera la aceleradora que ganó el llamado de Uruguay Innovation Hub
OurCrowd. Empresa israelí lidera la aceleradora que ganó el llamado de Uruguay Innovation Hub
Foto. Gentileza OurCrowd

«Si bien al principio fue difícil, luego encontramos startups muy interesantes con equipos con experiencia en gigantes como Globant, Mercado Libre, iFood, PedidosYa y dLocal, que quieren traer procesos mucho más eficientes. Saben qué funciona y qué no, tienen una visión más clara y una personalidad más adecuada para salir al mundo», dijo Schreiber.

Según adelantó, el plan es cerrar este año con dos o tres startup más invertidas. «Ya tenemos algunas detectadas en el sector fintech y otras que aplican IA para mejorar procesos en industrias más tradicionales», cerró.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

inversiónstartups

Te puede interesar

Pelea en Punta Carretas
0 seconds of 4 minutes, 19 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegada de la Vuelta Ciclista del Uruguay a Mercedes con el triunfo de Leonel Rodríguez
00:39
00:00
04:19
04:19