Bajar costos y apostar por talentos locales, desafíos y oportunidades para el país según la CEO de Mapfre Uruguay

Marianne Delgado llegó a Uruguay hace ocho años para liderar la empresa a nivel local, hoy cuenta con tres verticales claves, Auto, Vida y Diversos y un ritmo de crecimiento de 8% anual

Compartir esta noticia
Marianne Delgado, CEO de Mapfre Uruguay
Marianne Delgado, CEO de Mapfre Uruguay
Foto: Leonardo Mainé

Marianne Delgado nació en Barquisimeto, capital del estado de Lara, en el noroeste de Venezuela. En 2016 llegó a Uruguay y desde 2017 ejerce como CEO de Mapfre en la filial local. Tiene 54 años, es abogada de profesión, actualmente cursa un máster en transformación y asegura que la educación es la clave para el desarrollo del país. También alega que mejorar la competitividad local ayudaría a atraer los talentos que emigraron del país. Está casada, tiene tres hijos y en su tiempo libre disfruta cultivar orquídeas.

Con 30 años en el mercado, Mapfre es la empresa privada de seguros más longeva en Uruguay y cuenta con tres verticales bien marcados: Auto, Vida y Diversos. De estos, el primero es el principal aunque el que posee más potencial de crecimiento es Vida, reveló Delgado. Si bien en la industria aseguradora muestra una tendencia a la digitalización y personalización, reconoce que en Uruguay el cliente aún se resguarda en el asesoramiento personal para elegir su seguro.

Con un crecimiento promedio de 8% y fuerte arraigo en el interior del país (70% de la facturación), Delgado identifica como desafío generar esquemas de promoción e incentivos, fiscales y de otra índole, a los seguros de vida y retiro. “Fomentar la protección y el ahorro privado es clave para ayudar a la población a prepararse, tanto para una muerte prematura como para una sobrevida que por suerte se presenta cada vez mayor”, dijo. A nivel país, propone mejorar la educación y bajar costos, tanto para atraer inversión como para promover la captación de talento local, que “acostumbra cada vez más a elegir dónde vivir y Uruguay lo tiene todo, pero necesita avanzar en estas líneas”, opinó. De esto y más, habló con El Empresario.

-Mapfre cumple 30 años, ¿cómo está la empresa hoy?
-Hoy tenemos una rentabilidad importante en Auto y lo logramos luego de que en 2018 sufrimos algunas dificultades en ese sector. Aprendimos, adaptamos y desde 2019 crecemos. ¿El diferencial? La potencia de nuestra red de intermediarios y el vínculo de cercanía que desde Mapfre hemos desarrollado con ellos. Hoy tenemos cinco oficinas Regionales que ofrecen soporte integral a intermediarios y clientes de todo el país.

-¿Cómo se compone la facturación de la empresa?
-Mapfre está equilibrada en Auto, Diversos (seguros de patrimonio) y Vida. Lo más importante es Auto, que en estos cuatro años ha tenido un importante crecimiento. Hoy nuestra cuota de mercado es de 11,7% y este año tendremos un crecimiento sobre el 22%. Es el que más crece. Le sigue Vida con un 9,7% del mercado y consideramos que aún falta penetración de ese ramo. Nuestra última innovación es en Vida, con Ahorro Seguro que lanzamos en febrero de este año y es un producto que se puede diseñar a medida. Por ejemplo, puede ser para la jubilación o para que los padres celebren el cumpleaños de 15 de su hija u otro proyecto futuro. Permite una tasa garantizada y plazos de 5, 10,15 o 20 años. Lo pueden sacar personas de entre 18 y 55 años a partir de US$ 1.000.

-¿Qué características define a sus clientes?
-Es difícil definir una única característica de nuestros diversos clientes. La mayoría valora nuestra propuesta y comprende la importancia de un seguro para su vida y negocios. Están dispuestos a analizar lo que les conviene, no solo lo más económico. También aprecian el vínculo cercano y personal, creando relaciones duraderas con nosotros y sus asesores. Nos enorgullece contar con clientes que cumplirán 30 años con nosotros.

Marianne Delgado. La CEO de Mapfre Uruguay destacó que la cuota de mercado en seguro de Autos de la empresa llega a 11,7% y este año tendrá un crecimiento sobre el 22%.
Marianne Delgado. La CEO de Mapfre Uruguay destacó que la cuota de mercado en seguro de Autos de la empresa llega a 11,7% y este año tendrá un crecimiento sobre el 22%.
Foto: Leonardo Mainé

-¿El uruguayo es un usuario exigente en materia de seguros?
-El uruguayo va lentamente desarrollando mayor consciencia aseguradora, impulsada principalmente por la repercusión de siniestros importantes, como la explosión del edificio de Villa Biarritz, eventos de lluvias Intensas, incendios, granizo y demás. En esos momentos de urgencia las consultas y contrataciones aumentan considerablemente. Contamos con más de 160.000 vehículos en cartera, lo que sugiere que debería haber una cantidad relativamente similar de hogares asegurados, pero solo contamos con 40.000 hogares. Esto muestra que, culturalmente, la gente tiene conciencia de asegurar su auto, pero no su hogar, que suele valer más. Por eso, es fundamental promover la educación en seguros y educación financiera en la población.

-¿A qué atribuye esto?
Hay una gran necesidad de educación por parte de las empresas de seguros hacia la población, para que los ciudadanos uruguayos comprendan la importancia de estar protegidos frente a sus riesgos. Hay mucho trabajo por hacer en cuanto a la cultura aseguradora. Es nuestra responsabilidad como empresas del sector asumir este reto y actuar de manera proactiva.

-La digitalización y la tecnología han avanzado en esta industria, ¿cómo impacta ese fenómeno en Uruguay?
-La tecnología ha llegado para quedarse, y la industria aseguradora, especialmente Mapfre ha avanzado en su incorporación. La pandemia aceleró estos cambios, permitiendo el uso de inteligencia artificial, bots y acceso a datos en tiempo real. Sin embargo, los clientes siguen valorando la asesoría personal, lo que limita el éxito de soluciones totalmente digitales.

-Aparecen propuestas como seguros a medida según los riesgos que tome el usuario, ¿hacia dónde evoluciona este negocio?
-El gran desafío del mercado y de nosotros, en particular de Mapfre, es identificar esto. Hoy ya trabajamos con productos más personalizados viendo qué necesidades tienen los clientes para poder ir desarrollando productos. Por ejemplo, hace un par de años desarrollamos el producto Smart para auto donde se elige la cobertura de acuerdo con su necesidad. El último de Ahorro Seguro que lanzamos este año va en ese camino. También estamos trabajando en premiar a quien es buen conductor o resguarda su hogar con más medidas de seguridad.

Marianne Delgado, CEO de Mapfre Uruguay
Foto: Leonardo Mainé

"Hoy ya trabajamos con productos más personalizados viendo qué necesidades tienen los clientes para poder ir desarrollando productos"

-¿Qué rol tiene la inteligencia artificial (IA) en este rubro y en la empresa en particular?
-Estamos en una empresa multinacional y aplicamos IA de la mano de lineamientos globales. Hemos sumado chatbot y mensajería por WhatsApp, y análisis predictivos de carteras. Creo que todos iremos hacia esta tecnología para lograr mayor eficiencia y eficacia en lo que queramos hacer, lanzar, comercializar y poder buscar más productividad incluso dentro de la organización.

-Uruguay es un mercado chico, ¿qué rol juega entonces el país para la empresa a nivel general?
-Somos pequeños como mercado, pero en Latinoamérica, entre el grupo Mapfre, Uruguay es tercero en resultados. Este año vamos a cerrar cerca de los US$ 8 millones de ganancia. Esto se debe a los resultados técnicos y a mucha eficiencia en la gestión. Además, en Prima en Latinoamérica estamos quintos. Mapfre percibe a (la filial en) Uruguay como una empresa muy sólida, en un país muy estable, política y económicamente y (está) con ganas de seguir en el país 30 años más.

-¿Qué ventajas y desafíos detecta en el país para su sector?
Una de las grandes ventajas de Uruguay, y no sólo para el seguro, es su estabilidad política y económica, y la seguridad jurídica. Al tener esos tres componentes en positivo, al mercado del seguro le permite una mayor fortaleza de desarrollo porque no hay incertidumbres. Por ejemplo, en temas de seguridad jurídica no hay grandes incertidumbres en que pueda venir algo que nos vaya a perjudicar la comercialización de algún producto. Eso es positivo para el mercado. En cuanto a los desafíos, de cara a desarrollar el mercado asegurador creo que hay que rever ciertos temas impositivos. Por ejemplo, en casi todos los países de Latinoamérica, los seguros de vida están exentos de impuestos, mientras que aquí los clientes deben pagarlos. Para incentivar a la población local a adquirir más productos de vida, uno de los desafíos consiste en mejorar la carga fiscal asociada.

-Vive hace ocho años en Uruguay, ¿qué aspectos identifica como prioritarios para que el país acelere su desarrollo?
-Es crucial fortalecer la educación a nivel universitario y de estudios medios. Aunque se han realizado algunas mejoras, el país necesita aumentar la inversión en este ámbito; por ejemplo, no hay carreras relacionadas con seguros en ninguna universidad. De las grandes satisfacciones que he tenido en Mapfre es haber ayudado a muchos colaboradores a continuar y completar sus estudios. Otro desafío es mejorar la competitividad reduciendo costo para fomentar inversión también en estos campos. Además, dada la baja natalidad, es vital retener a la población joven y atraer, si es posible, personas de otros países para que puedan venir a tener un futuro prometedor en Uruguay.

-¿Cómo ve la empresa a futuro?
-Venimos con una transformación a nivel de todos los aspectos, procesos, herramientas y canales. Quiero que la Mapfre de los próximos 10 años siga creciente, con rentabilidad con una cartera equilibrada. En Vida es donde más veo la posibilidad de crecimiento.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Mapfre

Te puede interesar