Informe
Sidra, Gin, vermut y hard Seltzer, tienen su versión local que, con foco en la calidad, conquistan mercado y apuntan a exportación.
Detrás del éxito de la cerveza—que demostró que en Uruguay es posible elaborar una bebida alcohólica artesanal con altos estándares de calidad— diferentes emprendedores comienzan a animarse a fabricar otras variantes como el vermut, el gin, la sidra y hasta el hace un año desconocido hard seltzer.
En Uruguay, varias marcas locales demostraron su calidad y se entreveran en bares, restaurantes y en las góndolas de supermercados entre reconocidas marcas internacionales.
El consumidor comprobó que en Uruguay pueden hacerse las cosas bien y está dando una cuota de confianza a los productos locales, resumió el sommelier y bartenderÁlvaro Aniano, quien junto al comunicador Salvador Banchero y el enólogo Juan Andrés Marichal crearon el vermut Flores en el año 2019.
Marcelo Luque, cocreador junto a Ignacio Moleda y Martín Airaldi de la sidra Bruta en 2017, atribuye este presente a un fenómeno regional de cambio cultural de los consumidores a los que considera «más abiertos» y que se inclinan por bebidas de mayor calidad en detrimento de la cantidad.
Para los sommelier Antonella Borroni y Pablo Bianchi, cocreadores del vermut Rooster (2018), incide además una tendencia creciente a «consumir local y apoyar lo artesanal», algo «que venía creciendo y se afianzó en parte por la pandemia», y que se apoya en «un salto de calidad que supera en ocasiones a las importadas».
A pesar del año complicado, con un toque artesanal, ingredientes locales y un especial cuidado por la calidad, los emprendedores trabajan por conseguir un destilado que no solo compita en primer nivel en el mercado local, sino que pueda salir al mundo y brindar con éxito.
«Desde el momento cero pensamos en un producto de calidad internacional para poder llegar a mercados del exterior». En 2017, el bartender y sommelier Álvaro Aniano tuvo la inquietud de hacer una «bebida que sea la bandera del país, de calidad, como lo tienen otros países». El programa de radio Justicia Infinita lo unió con el comunicador Salvador Banchero, con quien trabajó la idea y luego para sumar la parte comercial convocaron al también enólogo Andrés Marichal. Así nació la grappamiel Rosa Negra. El éxito cosechado los impulsó a seguir y en 2018 idearon el vermut Flores, que lanzaron a fines de 2019 y en plena pandemia alcanzó las 8.000 botellas de producción. «Buscaba un producto de calidad que esté en las principales estanterías del mundo. Nos tomó un año llegar a la grappamiel. Luego, fuimos por el vermut, como parte de una tendencia global de bartenders que buscan productos de calidad, con identidad propia y que cuidan la huella de carbono», dijo. Según Aniano, Flores es un vermut «noble» y el primero con foco en el vino Tannat de calidad. Ese detalle le permitió que en plena pandemia mantuviera sus consumidores pese a que «no pudo consolidar su presencia en bares y restaurantes». El producto está disponible en esos espacios y en la cadena Tienda Inglesa. Además, en diciembre pasado lograron abrir el exigente mercado estadounidense tras cerrar un acuerdo con el importador Global Vineyard que incluye a Rosa Negra. «Siempre creímos que tenían un lugar en el mundo, era cuestión de lograr un buen producto y los contactos adecuados», afirmó Aniano.
De un gusto personal surgió la sidra artesanal Bruta en 2017. Sus creadores, Ignacio Moleda, Martín Airaldi y Marcelo Luque, querían emprender y al ver que en otras partes del mundo se hacían sidras de alta calidad pensaron en acercarlas a Uruguay. «Como consumidores, veíamos que en otros lados la sidra estaba a la par de la cerveza artesanal. La primera idea fue importarla, pero al poco tiempo cambiamos por hacerla acá. Nos contactamos con un enólogo y en un año estuvo lista. Como lo más importante es la calidad, decidimos usar manzanas de exportación, levaduras con la que se elabora el champán y un proceso de fermentación controlado. Tenemos tres tipos: clásica, limón y jengibre y una seca con lúpulo para un público más cervecero. El formato es botella de vidrio de 500 mL», dijo Luque. En esa presentación se consumía la cerveza artesanal, que estaba en pleno auge. Esto permitió llegar a más usuarios y desestacionalizar el consumo. En los primeros meses el foco fue hacer conocer el producto en ferias, pero rápidamente ingresaron al circuito comercial (hoy está en Tienda Inglesa, Disco, Devoto, Kinko, Géant y bares y restaurantes). Además, busca distribuidores para Canelones, Colonia, Paysandú, Tacuarembó y Salto, donde ya ingresó. «Tras la pandemia volvió a girar la rueda. Veníamos con un crecimiento sostenido hasta el 2020, llegamos a producir 10.000 botellas (40% clásica, 40% limón y jengibre y 20% seco). Estuvimos a punto de exportar, pero la pandemia lo paró». El plan este año es volver a 10.000 botellas, «porque hay mercado», lanzar un nuevo sabor y una edición súper premium.
Parte de desmitificar el consumo de un producto está en el cómo y los sommeliers Antonella Borroni y Pablo Bianchi lo saben. «En febrero de 2020 cumplimos un anhelo que tuvimos desde el comienzo: ofrecer vermut Rooster tirado de grifo en Uruguay. Vimos el sistema en España y quedamos encantados. La primera canilla de vermut del país fue en Madirán (en Mercado Ferrando). Hoy tenemos varias más en Montevideo, Canelones y Maldonado», destacó Borroni. Su vermut, creado en marzo de 2018, pasó de vender entre 500 y 600 litros en enero de 2020 a unos 1.300 en enero pasado y un 30% es por el canal «canillas», indicó. «Logramos llegar al 1% del mercado y el hito de este año es un 3%», acotó Bianchi. Su producto hoy está en bares, tiendas de bebidas, almacenes de alimentos, panaderías y restaurantes y se presenta en cuatro variedades; Rojo, Blanco y seco (Dry Tinto y Dry Rosé), elaborados con asesoramiento de los enólogos Nicolás Monforte y Carlos Merino. ¿Su diferencial? Rooster se define con una vermutería de triple impacto: social, económico y medioambiental con énfasis en calidad y toque local. «Hicimos una deconstrucción del clásico vermut italiano con hierbas del Mediterráneo para crear uno rioplatense. Usamos 21 botánicos (especias) locales como carqueja, marcela, anacahuita y yerba mate, que aportan aromas y sabores auténticos. Además, para bajar la huella de carbono proponemos un innovador sistema de botellas recargables en diferentes barrios». A corto plazo no es prioridad exportar, pero ya captaron interés en Brasil y de «un importante broker en Europa».
El gin artesanal está en auge en el mundo y en la región. Ese dato impulsó a Rosina Kiriakidis a crear su marca propia en julio de 2020, en plena pandemia y dejar atrás 10 años de experiencia en multinacionales de bebidas. «El gin crecía fuerte, lo veía en Argentina y dije: ‘hay una oportunidad’. Como trabajaba en una empresa no tenía tiempo, pero al desvincularme reactivé el proyecto. Hablé con Enrique Larnaudie, un maestro destilador que sumó la parte de elaboración. La primera producción de 300 botellas (N. de R.: ofrece dos versiones, 500cc y 700cc) se hizo a fines de diciembre en Maldonado, en la destilería de Enrique», indicó. Si bien aún no se comercializaron todas las unidades, el buen ritmo de ventas hizo que rápidamente Kiriakidis inviertiera en una planta propia en Canelones, que estará lista en junio. «Nos ofrecerá una capacidad de 3.000 litros al año, cuando en Uruguay se consumen 1.200 hectolitros (120.000 litros) de litros de gin según datos de 2019», señaló. La marca está en OPB (Mercado Ferrando), Jacinto y Smoked Food, y en negociación otros puntos. Ya recibieron el interés de «un gran supermercado» y de distribuidores del Interior para Colonia, Florida, Durazno y Salto. En paralelo se acercaron propuestas de llevar el gin de Argentina «pero aún queda un tramo largo por hacer en Uruguay». También ofrece un servicio a domicilio de degustación con un bartender para «contar cómo se consume». «Damos recetas, porque en la cultura de Uruguay el gin es un aperitivo, pero en realidad es una bebida que se toma a toda hora. Este año el plan es avanzar en el desarrollo de otros destilados».
En octubre de 2020, con una inversión de US$ 70.000, cervecería artesanal Volcánica lanzó Zoe, el primer hard seltzer de Uruguay. «Es la bebida alcohólica con menos calorías y carbohidratos del mercado», dijo su propietario, Luis Campelo, quien encontró la bebida mientras buscaba un nuevo producto «que sea fácil de tomar, saludable y que nos distinguiera en el mercado». «Al estudiar opciones en el mundo encontré esta bebida que se creó en EE.UU. y desde 2019 es furor en esa región», recordó. Con una producción de 10.000 latas al mes (473 mL y 330 mL) en cuatro sabores, ya es un 3% de la facturación total de la empresa. «En plena pandemia, se consolidó en diferentes puntos de venta y desde el fin de semana pasado en Tienda Inglesa. Ya está en Montevideo, Maldonado, Rocha, Canelones, Paysandú y Colonia».