La plataforma de computación cognitiva de IBM expande su alcance; ahora «habla» en español .
La tecnología digital ha desplegado un sinfín de posibilidades y, a la par, un torrente de datos que abruma. A diario, en el mundo se generan 2.500 millones de gigabytes (GB) de datos. En ese mar, que a 2020 se estima llegará a 40 zettabytes (37,2 trillones de GB) al día, navegan las empresas, que necesitan generar más conocimiento sustentado en información de calidad para tomar mejores decisiones.
En esa búsqueda, en 2009, IBM lanzó Watson, una plataforma de computación cognitiva que apunta a proveer conocimiento al usuario. Para ello, el sistema no solo recaba datos (puede procesar 800 páginas por segundo), sino que interpreta la información y en base a ello interactúa con las personas, asesorándolas en la toma de decisiones.
Cognitiva, socio de IBM para el desarrollo de Watson en la región, anunció esta semana el estreno de la plataforma en español. Como parte del acercamiento a potenciales clientes, Cognitiva realizará desde este mes talleres prácticos sobre esta tecnología. El Empresario charló sobre Watson con Roberto Cruz, gerente general de Cognitiva para Argentina y Uruguay.
—¿Qué oportunidades trae el lanzamiento de Watson en español?
—Abre oportunidades para empresas de todo tamaño y en toda industria. Por un lado, porque Watson entiende español y a partir de eso es capaz de razonar y, por lo tanto, puede responder preguntas. Y así podés lograr que mejore la forma de atención de las empresas a los ciudadanos. Por otro, tenés la posibilidad de tener una mejor salud. Existe un producto de Watson para oncología que hace que el médico cuando tiene que definir el tratamiento de un paciente reciba de Watson una recomendación porque la tecnología puede «leer» los 30.000 papers que se publican por mes sobre el tema mientras que el medico no puede hacerlo. Para los desarrolladores de software es también una gran oportunidad, porque pueden beneficiarse y hacer que sus productos sean aún más valiosos.
—¿Qué nuevos sectores están interesados en esta tecnología?
—En un principio pensamos que lo íbamos a enfocar en salud, banca y seguros, y nos estamos encontrando que laboratorios, telcos y el sector público (en la atención al ciudadano) están muy interesados. Vimos también mucha avidez en las startups, porque si quiero lanzar una app que se distinga del resto, Watson es una herramienta de diferenciación muy poderosa. En hotelería tenemos casos donde hay un asistente virtual para responderle al huésped preguntas frecuentes.
—Convertir los datos en información desvela a las empresas. ¿Qué rol juega Watson allí?
—Watson procesa la información estructurada y no estructurada. Por ejemplo, con la información de las transacciones de un cliente y de sus últimas compras, Watson adicionalmente puede utilizar los e-mails que recibe el cliente, las llamadas que hace, puede, si la persona dio su usuario de Facebook o Twitter, saber su personalidad o en qué tono se está comunicando. Entonces, empezás a tener mucha más riqueza de información que la transforma rápidamente en conocimiento. Así el salto no es del dato a la información, sino de la información al conocimiento. Porque al final del día a mí como empresa me interesa saber qué es importante, cómo trato a ese cliente. Eso es conocimiento, me lleva a tomar una acción concreta.
—¿En qué se diferencia Watson de la Inteligencia Artificial (IA)?
—Las soluciones basadas en Watson tienen sistemas que aprenden en lenguaje natural, algo que no todos los sistemas de IA hacen, y además están concebidas para ser un asistente del ser humano en la toma de decisiones. Entonces, la computación cognitiva plantea no una prevalencia de IA sino una nueva alianza entre personas y sistemas en la que cada uno pone lo que hace mejor. Hoy, gracias a Watson, las máquinas aprenden más rápido que las personas; cuando aprenden y les preguntás, te dan una respuesta basada en evidencia y sin sesgo psicológico. Los humanos, cuando tomamos una decisión, tendemos a recurrir a lo conocido o tenemos un sesgo hacia las soluciones más frecuentes. Watson no. Esas son sus fortalezas. Las personas por su parte somos creativas, tenemos sentido común, ética; nada de eso puede hacer Watson.
—Se estima que para 2018 el 50% de los consumidores tendrán contacto con sistemas cognitivos. ¿Cuál es la prevalencia actual?
—Como estimación diría que es menor al 10%. Un dato que sí se basa en estudios es que dos tercios de los millennials hoy prefiere una atención de autoservicio que una personalizada. Esto es bien relevante, porque con Watson podés tener autoservicio con un esquema de diálogo con la calidez y la capacidad de interpretación humana. Entonces, esto que hoy es pequeño en prevalencia que crezca al 50% significa que se multiplicará posiblemente por 10. Esta es la aceleración que van a tener estas tecnologías, porque se adoptan en cosas que tienen sentido para la gente.
TECNOLOGÍA