Publicidad

Crecen las inversiones en empresas sustentables, el nuevo modelo que tiene cada vez más adeptos en Uruguay

Fondos de inversión destinados a negocios circulares crecen de la mano de una mayor conciencia por el impacto ambiental, social y económico que comenzó a calar hondo en las compañías locales

Compartir esta noticia
Economía circular. Crecen las inversiones en negocios sustentables en Uruguay.
Economía circular. Crecen las inversiones en negocios sustentables en Uruguay.
Canva

"Mover el dinero con sentido". La frase de Virginia Suárez, exgerenta general de HSBC y cofundadora de Hineni Capital, una plataforma de asesoramiento e inversión en empresas con impacto sustentable, resume lo que se vive en Uruguay desde hace pocos años.

De la mano de un consumidor más interesado en cómo las empresas inciden en el medio ambiente y la sociedad, se han incrementado los negocios con este perfil sostenible en el mundo, y Uruguay no es la excepción.

Por ejemplo Fucac, la cooperativa de ahorro y crédito pasó a denominarse Grupo Verde en busca de una visión de negocio que genere un efecto positivo en el mundo, y dentro de sus unidades de negocios, en 2023 creó Verde Inversiones con la que ha destinado cerca de US$ 500.000 a tres emprendimientos locales.

Hineni Capital, de Suárez, nació en 2022 y desde entonces invierte entre US$ 30.000 y US$ 60.000 en startups sostenibles con un mercado consolidado. Hasta el momento, en su portafolio cuenta con 13 empresas uruguayas y alguna con operaciones en Argentina. Según la empresaria, de algunas ya «salió», en otras redobló su apuesta con nueva inyección de capital y otras ya le reportan dividendos.

En tanto, en 2018 la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE)creó varios instrumentos para empresas que estén en economía circular. Desde entonces, ha canalizado cerca de US$ 3,4 millones destinados a proyectos y fomento de actividades de sensibilización con este perfil.

Por otro lado, el empresario uruguayo Stephen Jakter, vicepresidente de Fidocar, se unió con dos emprendedores y empresarios chilenos para crearImpacta VC, un fondo que invierte en startups de etapa temprana con impacto ambiental y social. En diciembre de 2023 cerraron su primera ronda de US$ 7 millones en la que participan cerca de 16 inversores uruguayos, y ya han desembolsado un 48%.

ANDE
Agencia Nacional de Desarrollo

De 2018 a 2023, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) destinó casi US$ 3,4 millones a proyectos de economía circular. Según informó, este año serán $ 23 millones (casi US$ 600.000). Sebastián Ruiz, gerente de Desarrollo Empresarial de ANDE y Sofía Schmid, analista del área de desarrollo empresarial, explicaron que la agencia lanza instrumentos de economía circular desde 2018. Ese año creó el programa Oportunidades Circulares que trabajó junto a otras instituciones. También incluyó un instrumento de validación de ideas de negocios circulares con un apoyo máximo de US$ 5.000 sin contrapartida y otro para aplicar proyectos circulares con una cofinanciación de hasta el 80% del valor máximo con un tope de US$ 100.000. En 2019, sumó el programa Puesta en Marcha de Proyectos Circulares con cofinanciación de hasta 80% del valor máximo del emprendimiento (tope de US$ 40.000). Ya en 2021 lanzó Fomento de la Cultura Circular para sensibilizar y capacitar en este área; ahí cofinanció hasta el 70% de la propuesta con un límite de $ 200.000. Según explicaron, en 2021 ANDE unificó las iniciativas de Implementación y Puesta en Marcha de Proyectos Circulares bajo dos categorías. La primera dirigida a empresas en edades tempranas para prototipar e instrumentar proyectos con una cofinanciación de hasta un 80% del valor y un máximo de

$ 900.000. La segunda para iniciativas de implementación y cofinancia hasta 70% del valor (tope de $ 1,6 millones). Además, sumaron Prácticas circulares para identificar actividades que permitieran incluir ese concepto en modelos de negocios. Cofinancia hasta 90% del valor del proyecto con un máximo de $ 200.000.

Hineni Capital
Hineni Capital

«La gente quiere mover el dinero, pero con sentido», definió la empresaria Virginia Suárez, exgerenta general de HSBC y cofundadora de Hineni Capital, una plataforma para apoyar con asesoramiento e inversión a negocios de impacto positivo.
Suárez creó el fondo en 2022, luego de estudiar sobre metodología de impacto en Sistema B y en Naciones Unidas. «Las nuevas economías piden otras cosas, en pensar en el impacto. En trabajar la sostenibilidad como fuente de innovación porque si no lo hago pierdo mercado», explicó. Su inicio fue apuntar a empresas encaminadas, con tracción en plaza de uno o dos años, no ideas sin un producto probado. El fondo desembolsa entre US$ 30.000 y US$ 60.000 por proyecto, pero además, como condición, Suárez se involucra en la operativa. «Me enamoro de la temática y de lo innovador de resolver el problema. El primer filtro que tengo es que tiene que ser un negocio sólido, que tenga proyección. Lo otro es que si no puedo meterme en los directorios no invierto», explicó.
Hasta ahora, ya invirtió en 13 empresas exclusivamente en Uruguay, aunque algunas tienen actividad también en Argentina. Es que, según indicó, el plan es que estos negocios crezcan en el país para luego escalar al exterior. Entre otras compañías, destacó a No pausa, Sellin, 1.000 Razones, Sincronía (spin-off de Pyxis), Helpers, Codiversity y Remarket. La empresaria indicó que de algunas empresas ya salió mientras que con otras ejecutó nuevas rondas de inversión. «El resultado ha sido positivo, algunas subieron las valuaciones, otras dan dividendos», subrayó.

Verde Inversiones
Verde Inversiones
Usuario

En 2022, la cooperativa de ahorro y crédito Fucac renombró su marca como Verde, y conformó junto a Fundación Verde, Grin y Verde Inversiones, Grupo Verde. Este cambio llegó de la mano de una apuesta más sustentable de su negocio, indicó César Boné, director ejecutivo de Fundación Verde. «Es renovar nuestro compromiso de poner las finanzas en favor de la gente y consolidar el financiamiento con impacto ambiental positivo», señaló. Una de las primeras acciones fue en 2023, cuando concretó un acuerdo de crédito con la cooperativa Proleco para financiar la renovación de su matriz energética con base en la energía solar. Pero el grupo fue más allá y ese mismo años lanzó Verde Inversiones, destinada a solventar proyectos con impacto ambiental y social con la que invirtió cerca de US$ 500.000 en tres empresas locales, Abito (gestión sustentable de residuos), NewLife (reciclaje de residuos y materiales eléctricos y electrónicos) y Uruplac (reciclaje de plásticos).
Según explicó Boné, en todos los casos llegaron a las empresas con una inversión que permitió mejorar la gestión, la reubicación, compra de maquinarias y logística en general. «No hay un monto definido, pero si un interés en invertir en startups ambientales. Las tres empresas son referentes de economía circular. Abito facilita, gestiona y articula residuos sustentables. Uruplac logra un producto terminado con mezclas de materias primas (plástico en su mayoría como tarjetas de crédito) y ya prepara sus primeras exportaciones, y New Life se dedica al reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos», detalló.

Impacta VC
Impacta VC

En 2019, el uruguayo Stephen Jakter (vicepresidente de Fidocar) y los chilenos Alan Farcas (cofundador del fondo de capital de riesgo Nazca Venture y ex director de Fundación Avina) y David Alvo (emprendedor serial e inversor de impacto) decidieron que era hora de hacer negocios que dejen una huella positiva en el medio ambiente y la sociedad. Se aliaron y hace dos años lanzaron el fondo Impacta VC, que invierte en startups latinas que generen impacto social y ambiental y se encuentren en etapa semilla. El fondo las apoya con recursos que van de US$ 100.000 a US$ 500.000.
Tras dos años de trabajo, en diciembre de 2023 cerraron su primer fondo de US$ 7 millones de los cuales han invertido un 48%. Jakter reveló que a este primer fondo se sumaron 16 inversores de Uruguay. Al presente, Impacta VC cuenta con nueve startups en su portafolio relacionadas a tecnología. Para este año, y tras cerrar su primer fondo, el plan es integrar hasta ocho empresas más durante 2024, añadió. «Ya estamos en varias conversaciones y análisis abiertos con compañías con gran impacto en sustentabilidad», indicó Jakter. Y si bien aún el fondo no invirtió en empresas en Uruguay, Jakter aseguró que han detectado que «el ecosistema creció».
Si bien es temprano para hacer un balance definitivo, el empresario reveló que los resultados hasta ahora son positivos. «Las compañías vienen creciendo, algunas avanzaron en nuevas rondas de capital. Nuestra estrategia es a 10 años pero estamos muy felices de cómo vienen avanzando. Todas han tenido éxito», concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad