negocios

ESPN, "el líder mundial en deportes" y motor financiero de Disney, está en problemas

La pérdida de clientes del cable está afectando los ingresos por abonados y por publicidad que percibe la cadena; sus propietarios evalúan vender parte del paquete accionario

Compartir esta noticia
Sede de ESPN.jpg
Sede de ESPN en Miami.

ESPN ha sido el motor financiero de Disney durante casi 30 años, impulsando a la empresa a través de recesiones, caídas de taquilla y la pandemia. Fue el dinero de ESPN lo que ayudó a Disney a pagar las adquisiciones (Marvel, Lucasfilm, Pixar, 21st Century Fox) y construir un servicio de streaming, transformándose en un coloso y quizás en la mejor esperanza de los medios tradicionales de sobrevivir a la incursión de Silicon Valley en el entretenimiento.

Esos días, los mejores de ESPN, han terminado.

Los ingresos del primer semestre del año fiscal 2023 cayeron un 6% con respecto a 2022, mientras que las ganancias se desplomaron un 29%.

Con su doble fuente de ingresos (suscripciones de cable y publicidad), el gigante de los deportes continúa ganando miles de millones de dólares para Disney. En los primeros seis meses del año fiscal 2023, la división de redes de cable de Disney, que está anclada en ESPN y sus canales derivados, generó US$ 14.000 millones en ingresos y US$ 3.000 millones en ganancias.

El problema es que Wall Street está obsesionado con el crecimiento. Los ingresos de esos seis meses cayeron un 6% con respecto al año anterior, mientras que las ganancias se desplomaron un 29%.

Disney ahora está explorando una venta que alguna vez fue impensable de una participación en ESPN. No todo, ha dejado claro Robert Iger, CEO de Disney. Pero él quiere «socios estratégicos que puedan ayudarnos con la distribución o el contenido», dijo durante una entrevista con CNBC el mes pasado. Disney ha mantenido conversaciones con la NFL, la NBA y la MLB para adquirir una participación minoritaria.

Robert Iger
Robert Iger, presidente de The Walt Disney Company.
Chip Somodevilla/Getty Images

Para subrayar la complejidad y la urgencia, Iger trajo a dos ex altos ejecutivos de Disney, Kevin Mayer y Thomas O. Staggs, para consultar sobre la estrategia de ESPN con James Pitaro, el presidente del canal, y ayudar a armar cualquier acuerdo.

«Es realmente complicado en este entorno de desconexión de la TV cable ver las oportunidades de crecimiento disponibles para ESPN», analizó Steve Bornstein, exCEO de la cadena, en una entrevista. Aún así, «tienen una gran mano», agregó, destacando fortalezas como los numerosos derechos que tiene la red para transmitir juegos en vivo, sus activos digitales y un sitio web popular.

Iger dejó en claro durante la entrevista con CNBC que las cosas cambiarán en ESPN, pero sus comentarios generaron más preguntas que respuestas. ¿Exactamente qué tipo de socio estratégico busca ESPN? ¿ESPN necesita dinero, ayuda tecnológica o asistencia con la distribución?

Desconexiones

Control remoto. Foto: Flickr

El corte del servicio de televisión por cable ha estado perjudicando los ingresos de la cadena. Hace una década, más de 100 millones de hogares recibían ESPN, hoy lo hacen 30 millones menos. El gigante de los deportes ha aumentado constantemente su tarifa de afiliado para compensar esta caída, pero su capacidad para continuar con los ajustes al alza será limitada en los próximos años. Para el año 2027, menos de 50 millones de hogares pagarán televisión por cable, según estima la consultora PwC.

Al mismo tiempo, los costos de ESPN se están disparando. La cadena abonará unos US$ 2.700 millones al año durante la próxima década por el derecho a emitir la NFL, un aumento del 42% de lo que solía pagar. Pronto negociará con la NBA una renovación potencialmente muy costosa de su acuerdo de transmisión.

En 2013, más de 100 millones de hogares en EE.UU. pagaban para ver ESPN. Según PwC, la cifra de familias que tendrá cable en 2027 será menor a los 50 millones.

Según los archivos financieros de Disney, este año pagará US$ 10.800 millones por programación deportiva. Tiene compromisos futuros por unos US$ 57.000 millones, y algunos de sus contratos se extienden hasta bien entrada la década de 2030. Estos acuerdos son el resultado de una ola de gastos que la compañía ha emprendido para desviar a las empresas tecnológicas con más dinero, que también están hambrientas de programación deportiva, y para abastecer su incipiente servicio de streaming ESPN+.

«El fenómeno de cortar el cable es una respuesta al costo creciente del servicio y, de hecho, el aumento del precio del cable se debe en parte al costo en ascenso de los derechos deportivos», explicó Roger Werner, exCEO de ESPN. «Hay una causalidad ahí».

US$ 2.000 millones en publicidad en los últimos años

La mayor parte de los ingresos de ESPN proviene de las tarifas de afiliados. Son tarifas mensuales que los proveedores de cable pagan a ESPN por el derecho a ofrecer sus canales a los espectadores. En 2022, cerca de 71 millones de hogares en EE.UU. pagaron por un paquete de canales que incluía ESPN, y esos proveedores de cable, a su vez, abonaron a ESPN unos US$ 8,8 por mes por hogar, según S&P Global Market Intelligence. Esta compañía estima que ESPN también ha recibido más de US$ 2.000 millones anuales en publicidad en los últimos años.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

ESPNDisney

Te puede interesar

Eliana Dide Y Un Episodio Con Las Castañas
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Incendio en la habitación de un hotel en Tres Cruces.
00:13
00:00
01:23
01:23