Publicidad

Juan Manuel Parada, el CEO de Tienda Inglesa anunció nuevas aperturas y reveló desafíos para crecer en el país

El principal de la cadena de supermercados reveló su estrategia de negocio en Uruguay y abogó por un mejor mercado de capitales

Compartir esta noticia
Juan Manuel Parada. CEO de Tienda Inglesa.
Juan Manuel Parada. CEO de Tienda Inglesa.
Foto: Leonardo Mainé

Juan Manuel Parada, CEO de Tienda Inglesa, nació en Córdoba (Argentina) en 1974. En enero de 2017 asumió como la cadena tras una larga carrera corporativa que comenzó en 1997 en la oficina de Buenos Aires de la consultora Accenture.

Tras cursar un MBA en el MIT, en 2004 ingresó a Latam en Chile hasta que en 2006 se sumó a Cencosud donde permaneció 12 años primero como gerente de planificación y desarrollo, luego como CEO de Supermercados Wong en Perú y finalmente como director financiero.

En mayo de 2016 ingresó a Walmart como senior vice president en Latinoamérica hasta fines de ese año. Se integró a Tienda Inglesa en enero de 2017 y desde entonces comenzó un proceso de cambio y crecimiento de la empresaque implicó duplicar el número de locales de la marca y sumar la cadena Red Expres con más de 60 supermercados en varios departamentos del país.

Tiene como norte la incorporación de más innovación y tecnología para ofrecer el mejor servicio a los clientes. Reconoce que el consumo en Uruguay crece en forma lenta y que cambia por el envejecimiento de la población, un consumidor volcado más hacia lo saludable y también más “gourmetizado”. Además, adelantó que este año sumarán nuevos espacios de Tienda Inglesa. A continuación, un extracto de la entrevista que mantuvo con El Empresario.

Juan Manuel Parada
Juan Manuel Parada, CEO de Tienda Inglesa
Foto: Leonardo Mainé

"En Maldonado, además, abriremos en el complejo Surfside Village de Punta del Este. En Montevideo sumaremos una Tienda en la zona de Buceo y otra en Pocitos."

-Llegó a Tienda Inglesa en enero de 2017 y abordó una etapa de crecimiento de la empresa, ¿cómo ha sido el proceso?
-Comenzó con un período de armado de estructura, de mejora de procesos, y luego empezamos una etapa de crecimiento que se inició en 2019. Este último se focalizó en cuatro pilares: el primero de crecimiento de Tienda Inglesa en forma orgánica, que implica todo el proceso desde cero, desde conseguir la ubicación del local, hacer el proyecto y la ejecución de obra. El segundo pilar de crecimiento se ha dado con la cadena Red Expres, un formato de supermercados más de cercanía y precio que hemos construido en base a adquisiciones de algunos autoservicios. Ya tenemos unas 60 sucursales en Montevideo, Canelones, Maldonado, San José, Soriano y Río Negro. En tercer lugar, en cuanto a Tienda Inglesa, el crecimiento se ha apalancado en la apertura de nuevas tiendas, y el plan es alcanzar 20 locales este año. Finalmente, el cuarto pilar ha sido con la incorporación de otros formatos de negocios: tenemos ocho Tienda Farma, el e-commerce que lo vemos de forma separada y ya es entre 7% y 8% del total de ventas, entre otros. En total, contamos con aproximadamente 6.000 empleados.

-La expansión es a través de dos cadenas separadas, ¿por qué?
-Tienda Inglesa tiene mercado para desarrollar orientado a ofrecer a los clientes variedad de productos y servicio. Por su parte, Red Expres está integrada por puntos existentes, supermercados que tienen 30, 40, 50 años operando en el mismo lugar. Son “La Tienda del barrio”. Nosotros venimos a aportar productividad y, al tener mayor escala, más beneficio para los clientes. El foco de este año es abrirTienda Inglesa de Punta Shopping que se convertirá en la más grande de nuestra cadena con 5.000 metros cuadrados (m2). En Maldonado, además, abriremos en el complejo Surfside Village de Punta del Este. En Montevideo sumaremos una Tienda en la zona de Buceo y otra en Pocitos.

-¿Planean alguna otra Tienda Inglesa de gran tamaño?
-El tema es que, por la ley de grandes superficies, se permite abrir algo donde la oferta sea menor que la demanda y eso cambia, depende mucho de los desarrollos inmobiliarios. Por ejemplo, en la zona de La Tahona, en 10 años, cuando esté consolidada, ahí habrá espacio. Hoy no estamos en Punta Carretas y nos encantaría estar, pero se tiene que dar la oferta con la demanda. No es sólo querer, es poder.

-La empresa creció en los últimos años, ¿esto se debe a nuevas tiendas o hay un incremento orgánico de ventas?
-El crecimiento que hemos tenido, basado en los pilares que mencioné, ha tenido lugar principalmente por tres factores: nuestras tiendas existentes han crecido en ventas razonablemente y a un ritmo algo superior al del mercado, logrando así una ganancia de share; porque nuestro e-commerce ha mostrado una performance superior en comparación a nuestros locales físicos, y en tercer lugar, y claramente el factor más relevante, por la apertura de tiendas nuevas. Al comparar el acumulado del año (enero-mayo) contra el año anterior alcanzamos un incremento de 20% en el total de nuestra venta.

Juan Manuel Parada. CEO de Tienda Inglesa.
Juan Manuel Parada. El CEO de Tienda Inglesa indicó que la empresa crece a un ritmo de 20% anual.
Foto: Leonardo Mainé

-¿Cómo ve la situación del consumo en el país?
-Uruguay está con un crecimiento bajo. La situación de diferencia cambiaria que tuvo lugar con Argentina afectó en categorías como vinos, cuidado personal, cuidado del hogar. Ahora ese consumo se está retomando aunque todavía no llega a los niveles anteriores. Hay varios factores que inciden en el consumo en Uruguay. El primero son los precios relativos y el segundo es el consumo propiamente dicho del uruguayo. El país tiene una población que envejece y eso cambia la matriz de consumo. Sin embargo, otras categorías asociadas a bienestar o vida saludable se ven favorecidas. El consumo saludable crece a mayor ritmo que la venta general. Para el mismo período de referencia, las categorías saludables crecieron un 30%, o sea, se incrementaron a un ritmo 50% más rápido que el total de la venta. Otro fenómeno es la “gourmetización” del uruguayo que busca nuevas cosas. Nosotros todo el tiempo incorporamos productos nuevos, nos obligamos a hacerlo porque es una decisión rentable de largo plazo.

-El año pasado sumaron un centro de distribución robotizado. ¿Qué resultados logró?
-El centro de distribución automatizado y robotizado está a nivel de lo que existe en EE.UU. y tiene dos impactos. Uno es ganancia de productividad que acompaña la capacidad de crecimiento. Si se quiere tener tasas altas de crecimiento sostenidas es necesario contar con capacidad para acompañar eso. El segundo punto es una gestión de productos más eficiente. Al estar todo en línea, ves la rotación, el picking, tenés prácticamente cero error ahí.

-Al mirar a futuro, ¿cuáles cree que son los principales desafíos del país para crecer?
-Uruguay está muy bien posicionado. Cuando uno lo ve en la región claramente es un país que está buscando ser desarrollado en poco tiempo. Eso, sumado a instituciones muy sólidas, una democracia desarrollada y muy sana, son bases fundamentales para lograr buenos crecimientos. Creo que tal vez se podría aspirar a que sea un mayor crecimiento anual o que este sea algo más rápido. Hay un tema sobre el envejecimiento de la población a abordar, no sólo para el consumo sino en general. También la agenda de productividad necesita ser un poco más profunda y más agresiva con promociones a las inversiones. Además, es necesario una agenda dentro del consejo del salario orientada a la productividad, que no sea sólo cuándo aumenta el salario año a año. También hay que generar una agenda de innovación de la industria del conocimiento para aprovechar ese ecosistema que se está formando en Uruguay, y que esté al servicio de la productividad del país. Por último, hay un desafío más a corto plazo, el desarrollo del mercado de capitales. Hoy están dadas las capacidades para hacerlo, pero hay que desarrollarlo. Esto permite acceso al crédito, a equity, más barato. Cuando alguien saca una compañía a la bolsa tiene muchos beneficios porque uno accede a capitales mucho más baratos. Y como contrapartida, plantea mayores controles en las empresas porque en general el mercado de capitales exige ciertos controles a las compañías, ya sea tanto de deuda como de equity. Y después tenemos gobiernos corporativos que se desarrollan de forma más sofisticada.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Tienda Inglesa

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad