En el mercado de juegosy juguetes, los de fabricación nacional se enfrentan con la férrea competencia de los productos importados y la tecnología, que cada vez más rápido se incorpora a la vida de los niños. En ese contexto, varias firmas uruguayas eligen salir al mundo a competir. Las marcas nacionales que exportan sus creaciones son pocas, pero se han abierto camino en el exterior y buscan seguir expandiéndose.
El presidente de la Asociación de Jugueteros del Uruguay (AJU), Federico Gerwer, comentó que el sector es pequeño, y en Uruguay casi netamente de comercio, no de industria. Hay muy pocos fabricantes locales -por los costos altos-, la mayoría produce en el exterior, por ejemplo en China, como Didacta, que Gerwer dirige. Y son pocas las marcas dedicadas a exportar porque «es muy difícil», sostuvo. «Cuando uno sale a exportar, sale a competir con el mundo y se encuentra otra realidad», señaló, y explicó que algunos elementos que en el mercado local son un valor agregado, como la identificación del país con un juego, en el exterior no compiten de igual manera.
Puntos en el mapa
Didacta es una empresa enfocada principalmente en juegos de mesa, que antes fabricaba todo en Uruguay. En la década del 2000 comenzó a exportar a Argentina, Chile, Guatemala y Ecuador. Pero en 2012 los costos en pesos aumentaron, la mano de obra en el sector metalúrgico -en el que se encontraba la producción- subió de precio, el valor del dólar bajó y eso impactó en la competitividad e hizo que los responsables de la empresa decidieran buscar otro país donde producir. China fue el destino elegido y el proceso fue paulatino, porque la fabricación de un juego tiene varias etapas, desde la producción de las piezas hasta el armado.
La sede de fabricación cambió, pero la exportación no se detuvo. Ahora los juegos de Didacta se venden en Argentina, Chile, Paraguay y Ecuador, y los responsables de la empresa negocian entrar en Panamá y firmar además un acuerdo con un distribuidor para Centroamérica para abordar esa región en 2025.
Los juegos más destacados de Didacta en el exterior son los de la línea Topa Topa, de primera infancia, «una marca que se ha posicionado», destacó Gerwer; además de otros como el Vale Todo, el Piso es Lava, el Salta Pirata o el Super 20 juegos, una colección que reune a clásicos como el Ludo, las Damas o el Ta-Te-Ti. El director de la empresa aseguró que «lo que es increíble es que los más clásicos como el Ludo o el Ajedréz siempre están en el Top 10, nunca han bajado».
Una firma que elige hace 60 años a Uruguay como sede de producción es Plastolit, la única fábrica de juguetes de plástico del país.
La empresa vende productos de bazar, playa y juguetería (que corresponden al 70% de su producción), y también llegó al exterior. Años atrás vendía a Argentina, pero en los últimos años la diferencia cambiaria complicó la competitividad y sus productos ya no están en ese mercado, explicó su director, Diego Kaniewicz.
Ahora Plastolit trabaja para entrar en Paraguay y ampliar los negocios. Recientemente enviaron allí muestras de varios juguetes como una hamaca o carros de arrastre. «Estamos en negociaciones», contó el director de la empresa.
Según dijo, la tecnología influye en el mercado, por eso algunas marcas, como Plastolit, incursionan en su aplicación en los productos, aunque todavía con poca incidencia en el total de las ventas -10% dentro de su propuesta de juguetería-. Además de fabricar, la empresa importa productos a Uruguay y tiene la representación de Juguetrónica, una marca europea que ofrece robots interactivos y drones con encastres, que la firma incluyó en su catálogo local.
![Carro de arrastre, de plástico, de la empresa Plastolit.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/08449e6/2147483647/strip/true/crop/1920x1920+0+0/resize/1440x1440!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F68%2Fab%2Fc9e8ff52418e866561db4f1533b1%2Fcarro-plastolit.jpg)
El carro de arrastre, la hamaca, el camión, los aviones desmontables o juegos de playa o didácticos como los de encastre son los más demandados dentro del catálogo de Plastolit. Algunos de ellos se enviaron a Paraguay como muestra en el marco de las negociaciones de la empresa para incursionar en ese mercado. La firma produce algunos artículos para niños de mayor tamaño, como buggies. Y también importa y vende una línea de productos para bebés.
Tecnología y muñecas
Unicorn Games es otra empresa uruguaya del rubro que juega fuera de fronteras con una propuesta que une al mundo físico con el tecnológico. Con presencia en Uruguay, Chile, Perú y Colombia, la desarrolladora de tecnología permite que productos como libros o juguetes tengan interacción digital. El servicio se vende a empresas y la solución más demandada es la realidad aumentada, explicó Jacinto Montú, fundador de la empresa.
El foco de su tecnología está puesto en niños de entre cuatro y nueve años, por eso incluyen cosas como comandos por voz. Por semana alcanzan unos 350.000 usuarios en promedio.
En la pandemia el 90% del mercado cayó porque no se producían tantos juguetes, y la empresa comenzó a trabajar en propuestas dirigidas a la educación. Ahora la firma se encuentra en Puerto Rico probando nuevos casos de uso para ampliar el mercado. Además trabaja en actividades en espacios como parques de atracciones o ciencias, con propuestas de gaming que faciliten la transmisión de contenidos.
En 2019 Unicorn Games se puso a la par de gigantes del sector, como Hasbro, cuando su juego Los Exploradores se destacó como un título innovador en el TechUp del Consumer Electronics Show de Las Vegas. Eso le abrió las puertas del mercado de EE.UU., que se sumó a Argentina, Uruguay, Perú y Colombia como países donde comprar el juego. Ahora, y tras un acuerdo, la empresa sólo se encarga de actualizar la tecnología mientras un fabricante hace la producción y venta.
Otra marca con ambición internacional es Little Rebels, las muñecas creadas por la uruguaya Marjorie Spitalnik. El 90% de sus ventas son en EE.UU., y entraron en Canadá y Londres, a través de la web y tiendas físicas. Hoy vende en Amazon y Walmart.com y en grandes almacenes como Macy’s. Mientras, su fundadora está en negociaciones para entrar en Target y los supermercados de Walmart en 2025.
A los cuatro modelos iniciales de muñecas se sumaron sus versiones en miniatura y libros (20% de las ventas). A fin de año se lanzarán cuatro nuevos modelos de Little Rebels e incorporará tecnología para que una de las muñecas pueda hablar con las demás. Además, lanzará un juego de caja con realidad aumentada.
Desde que la firma salió al mercado se colocaron 8.000 muñecas de personajes históricos, científicos y culturales. Muchas de ellas son compradas por instituciones educativas.
Las muñecas Little Rebels se fabrican en China. La empresa, que nació con capitales propios, fue reconocida en EE.UU. con premios, lo que la puso en el foco de varios retailers y le ha permitido competir en el mercado con grandes jugadores como Baby Yoda, destacó Spitalnik, quien sostuvo que la industria de los juguetes es «mega competitiva». Dentro de la clientela se destacan coleccionistas o científicos que eligen a los personajes por su profesión, contó la emprendedora.
Guitarras infantiles de un uruguayo para el mundo
Aunque no fabrica juguetes o juegos, una marca infantil que conquista fuera de fronteras es Loog Guitars, con su propuesta de instrumentos musicales dirigida a los más chicos. La empresa, nacida en EE.UU. e impulsada por el uruguayo Rafael Atijas, combina tecnología y educación, ya que complementa la experiencia en torno a sus guitarras con una app con materiales educativos.
La marca vende el 90% de su producción a través de Internet, aunque también tiene presencia en jugueterías, tiendas de diseño o de instrumentos musicales y museos, dijo Atijas, quien explicó que un porcentaje menor de ventas, por ejemplo en Uruguay, se da en plataformas como Mercado Libre.
Además de vender en EE.UU. y Uruguay, Loog Guitars llega a otros mercados. La marca tiene tiendas online para Canadá, Europa y Australia; y trabaja con distribuidores en Japón y Alemania.
![Loog Guitars](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/683166d/2147483647/strip/true/crop/2048x1366+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2019%2F08%2F15%2F5d55a0a731eae.jpeg)
Loog Guitars fabrica sus productos en China y cerrará el 2024 con una producción de 100.000 instrumentos musicales. El fundador de la marca, Rafael Atijas, comentó que desde su salida al mercado todos los años las ventas han ido en aumento y que tienen interés en ingresar en nuevos destinos, aunque eso es algo que deberá hacerse «de forma prolija». En Uruguay, una de las zafras con más demanda, casi igual que la de Navidad, es el Día del Niño, mencionó.
-
Emprendedores uruguayos crean sus propios juegos de mesa y son un éxito de ventas que conquistan en todo el país
Uruguaya Loog Guitars se une a Fender y lleva las icónicas guitarras Stratocaster y Telecaster a los niños
La única empresa de juguetes de plástico de Uruguay que compite con importados y planea exportar
Macachín, los juegos uruguayos de mesa para divertirse y regalarse en familia