En el mundo de los negocios asumir nuevos desafíos es una de las claves para crecer. En la industria de la construcción las oportunidades no abundan. No todos los días se hacen obras de gran magnitud en Uruguay.
Sin embargo, en los últimos años hubo ciertos hitos que impulsaron a las empresas locales a innovar y desarrollarse. Las plantas de celulosa, el Hospital del Banco de Seguros, el viaducto de la Rambla Portuaria, entre otros, demandaron inversiones de muchos millones, toneladas de concreto y miles de horas hombre.
Teyma, Stiler, Berkes y Saceem, cuatro empresas líderes en la industria de la construcción en Uruguay, han enfrentado estos desafíos incorporando nuevos métodos constructivos, tecnologías de vanguardia, pero, por sobre todo, capacitando a sus equipos con técnicos del exterior. Estas inversiones les permitieron ejecutar contratos de magnitudes antes impensadas o en tiempos récord.
Las cuatro empresas, además, destacan que nuevas modalidades de inversión, como la Participación Público Privada (PPP) representaron una oportunidad de innovar no desde lo técnico, sino desde lo gerencial.
«Hasta hace un tiempo una empresa de ingeniería era construcción pura y dura, pero pasamos a ser un sponsor, un promotor, un desarrollador, aportando la financiación para esos proyectos. Entonces, sin duda, eso transformó al sector», resumió Fabián Acher, gerente comercial de Teyma. La constructora fue la adjudicataria de la primera PPP, el Recinto Penitenciario Punta de Rieles, en 2012.
La experiencia adquirida por las constructoras locales se ha convertido en una carta de presentación que les permitió salir a competir al mundo, desde Perú y Paraguay, hasta Sudáfrica, Marruecos y Francia.
Aquí cuentan cómo lo lograron.
Marcos Taranto
Presidente de Stiler
En el marco del proyecto de la segunda planta de celulosa de UPM, Stiler asumió el desafío de hacer en Paso de los Toros un hotel cinco estrellas, con 100 habitaciones, en el plazo récord de un año. Para lograrlo, otra empresa del grupo, Stiler Project Management, gestionó el diseño y construcción, para crear un sistema como rompecabezas, con habitaciones prefabricadas en Montevideo. Esto permitió cumplir con los plazos sin incrementar costos. El hotel Midland fue inaugurado en 2021 en tiempo y forma. «El sistema constructivo luego lo hemos usado en un campus universitario, en viviendas económicas para desalojados en Paysandú, para centros educativos, una de las PPP que hicimos con el sistema modular», afirmó Marcos Taranto, presidente de Stiler.
De todas formas, el ejecutivo destacó que en la empresa la innovación no tiene que ver solo con aplicar nuevos métodos constructivos, sino también con incorporar herramientas y maquinarias, y por sobre todo con el capital humano. «Hace casi una década trajimos al Uruguay expertos chilenos y brasileños en sistemas de gestión de proyectos y empezamos a trabajar con lo que se llama Last Planner, lo que nos permite tener otra flexibilidad y velocidad», dijo. Taranto remarcó que esa metodología fue clave para la «logística y salvataje, después de limpieza, demolición y reconstrucción del Punta Shopping tras el incendio. Al mismo tiempo permitió hacer el diseño de la solución estructural y en el plazo antinatural de 14 meses reabrir 40.000 m2».
Fabián Acher
Gerente comercial de Teyma
Una de las primeras grandes obras de Teyma fue para UTE, con cableado de alta tensión. Desde entonces han trabajado de forma casi ininterrumpida con el ente. Fabián Acher, gerente comercial de Teyma, destacó que ahora Uruguay está atravesando su segunda transición energética. La primera fue en la década de 2010, cuando la matriz pasó a ser renovable (con los parques eólicos y solares). Además, fue el impulso para Teyma para desarrollar capacidades y formar un área de especialización en desarrollo de proyectos de generación de energía renovable y también un área de especialización en proyectos financiados.
«La segunda transición es mucho más desafiante, se trata de descarbonizar la matriz energética en su totalidad. Estamos desarrollando un proyecto de generación de energía renovable por una potencia total que es comparable a toda la potencia que se instaló en Uruguay durante la primera transición energética. Estamos preparados por el know-how que se logró en esa primera transición para encarar esta segunda, pero no deja de ser un desafío, tracciona a todo el sector. Muchas de las inversiones de gran porte que se vienen están vinculadas a esto. La producción y uso de hidrógeno verde y sus derivados se está consolidando como una nueva área de especialización de la empresa», dijo Acher. El mes pasado, el presidente Luis Lacalle Pou, anunció una inversión de US$ 4.000 millones en Paysandú para la construcción de una planta de hidrógeno verde.
Diego Aramendía
Director general de Berkes
«Los proyectos asociados a grandes inversiones han llevado a las empresas a desafiarse a sí mismas realizando proyectos que nunca habían hecho, pudiendo ser proyectos privados o públicos, como UPM o el ferrocarril central. Estos grandes proyectos impulsan a las empresas a crecer y a desarrollarse. Incluso innovando en la forma de financiación, como es el caso de las participaciones público-privadas (PPP), que hasta hace algún tiempo no existían. Además de saber construir algo, hay que financiarlo», sostuvo Diego Aramendía, director general de Berkes. Todos los consultados para este informe coinciden con él: la financiación es casi tan importante como el aspecto técnico y el expertise de los uruguayos en ese sentido es valorado en el exterior.
La constructora tiene cuatro divisiones, una de ellas es la de Energía, que ha ido creciendo exponencialmente. Realizan proyectos de plantas de generación eléctrica y térmica a partir de biomasa, usadas sobre todo en empresas agro-industriales y forestales. Estas empresas, desarrollaron en Uruguay plantas de co-generación cuando UTE abrió la compra de energía eléctrica de fuentes renovables”(a partir del decreto de 77/006 del año 2006), como fue el caso de Weyerhaeuser, Bioener y Ponlar. De hacer plantas en Tacuarembó y Rivera, pasaron a hacerlas en España, Francia, Turquía, Hungría, Eslovaquia y Rumania.
«Empezamos con plantas muy pequeñas en la década de los 80 y hoy el área es uno de los pilares de la empresa, trabajamos en plantas de energía en Europa de mucho mayor tamaño y exigencia tecnológica y medioambiental. En el camino de crecimiento, recientemente compramos una empresa en Dinamarca que nos aportó nuevas tecnologías y mercados y hoy estamos desarrollando nuevos proyectos con su tecnología en España, Colombia, Guayana Francesa y India», contó.
Guillermo Hormaeche
Gerente de Servicios Técnicos de Saceem
El viaducto de la Rambla de Montevideo tiene 1.800 metros de largo, 24 de ancho y abarca seis carriles para cada lado de la rambla. Según explicó Guillermo Hormaeche, gerente de Servicios Técnicos de Saceem, construirlo equivalió a «ejecutar 40 puentes en simultáneo en el plazo de dos años».
Las dimensiones del proyecto, que se inició en 2019, y los tiempos ajustados obligaron a Saceem a innovar en el sistema constructivo. «Hicimos una inversión en equipamiento especial para la elaboración de vigas, cambiamos la tecnología, el diseño y el proyecto minimizando plazos, aumentando la productividad, y mejorando la calidad del producto. Eso nos generó valor», dijo.
Una vez terminada la obra evaluaron qué hacer con el equipamiento y el know how adquirido en prefabricados de hormigón (capacitaron técnicos en el exterior) y abrieron una nueva unidad de negocios que no solo cumple con las demandas de sus propias obras, sino que venden a otras constructoras.
Sin embargo, no se trata solo de innovar en sistemas constructivos, sino que muchas veces las oportunidades surgen a raíz de la especialización. Un ejemplo de ello fue la construcción del Campeón del Siglo, el estadio de Peñarol, finalizada en 2017. La obra generó el precedente para que en 2018 les adjudicaran el contrato de las villas olímpicas para los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Esa fue la primera experiencia de Saceem en Perú, un mercado en el que siguen creciendo.