La mexicana Grin se fusionó con Mono y lanza sus monopatines en Uruguay

Compartir esta noticia
Grin. Larre y Mescia, los cofundadores de Mono, quedan al frente del proyecto. Foto: Fernando Ponzetto.
FERNANDO PONZETTO

EMPRESAS

La empresa comenzará sus actividades en Montevideo con 200 de sus vehículos eléctricos; tiene previsto luego probarse en Punta del Este y Costa de Oro

Dos semanas. Eso fue lo que llevó la negociación entre la mexicana Grin, empresa de alquiler de monopatines eléctricos, y Mono (el proyecto local de esta forma de movilidad urbana), que culminó en una fusión. Tras esto, serán los vehículos verdes de la empresa azteca los que saldrán a la calle, operación que comenzará a fines de mes, aseguró a El Empresario Roberto Álvarez chief operating officer (COO) en Grin Scooters.

Uruguay es el quinto país donde la empresa mexicana despliega sus monopatines. Creada en abril de 2018, Grin está presente en México, Brasil, Colombia y Chile, y tiene rodando unos 25.000 vehículos. Su plan es superar los 100.00 antes de fin de año.

La inversión inicial en el país supera los US$ 250.000, entre monopatines, camiones, oficina y espacio de almacenaje y servicio. La operación, como en otros países, se apoyará en un equipo local que tendrá al frente a los cofundadores de Mono, Martín Larre y Nicolás Mescia, más un equipo de 50 personas.

Según detalló Larre, el plan inicial es lanzar una primera experiencia en Montevideo con unos 200 vehículos. En un principio será en los barrios de Ciudad Vieja y Centro y zonas cercanas a las universidades, pero rápidamente buscarán expandir su área de acción a otras cercanas a los shopping o al World Trade Center, aseguró.

Si bien aún no están definidos los puntos Grin (donde se retiran y dejan los monopatines), serán en lugares privados y se está negociando con la Intendencia de Montevideo para sumar algún espacio público, explicó Mescia. «Esto es uno de nuestros diferenciales con la competencia. No permitimos que se dejen los monopatines en cualquier sitio. Tenemos un equipo recorriendo la zona y si detecta uno fuera de lugar lo levanta y lo lleva a un área Grin, y esto es monitoreado con GPS», aportó Álvarez.

Roberto Álvarez. Destacó que Grin sea una empresa latinoamericana. Foto: Fernando Ponzetto.
Roberto Álvarez. Destacó que Grin sea una empresa latinoamericana. Foto: Fernando Ponzetto.

","

En el correr del año Grin también llegará a Punta del Este y Costa de Oro. En el primer destino será por un período acotado de tiempo y luego se evaluará si se mantiene.

Para usar los monopatines es necesario instalar la app de Grin o de Rappi y registrarse.

ALIANZA

Se podrá usar el servicio Grin a través de Rappi

Grin tiene un acuerdo global con la colombiana Rappi para que se utilicen sus monopatines directamente a través de la app de delivery, una funcionalidad que también estará disponible en Uruguay, dijo Roberto Álvarez, COO de Grin. «Además, los restaurantes podrán ser una estación de Grin», agregó.

","

Desde allí se destraban los vehículos y luego de utilizarlos se vuelven a «trabar». «No son para uso doméstico, vienen así de fábrica, por lo que si alguien los roba los podemos trancar desde el sistema y no sirven para nada», aclaró Larre. El costo para utilizarlos será de $ 19 por «bajada de bandera» y $ 4 por minuto de uso. La velocidad máxima que despliegan es de 25 kilómetros por hora y tienen una autonomía de 25 kilómetros.

«Es un servicio 24/7, no paramos. Durante el día estamos monitoreando todo y en la noche, en tres o cuatro horas se levantan todos los monopatines, se llevan al depósito, se cargan y revisan y a las 5:00 están todos colocados en los puntos Grin», detalló Larre. Asimismo, en la medida en que se afiance el proyecto, se habilitarán los «cargadores», un servicio mediante el cual Grin le paga a personas que en su tiempo libre o por la noche lleven monopatines, los carguen en su casa y los devuelvan a los puntos.

Frente a la llegada de otros competidores a la región (como Lime en México y Chile, Scoot en Chile, Yellow en Brasil y Bird en México), Álvarez destacó el hecho de que Grin sea una empresa latinoamericana. «Entendemos la realidad del lugar, apostamos por emprendedores locales donde vamos porque conocen el país, y además tenemos la colaboración con Rappi. Hasta el monopatín también es diferente, hecho para las calles de Latinoamérica; por ejemplo, las ruedas no tienen aire, tienen doble amortiguación. Es más, en Chile somos más baratos que los competidores (frente a uno estadounidense, casi un 50%), porque los costos en este continente son menores a los de EE.UU.», finalizó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Martín Larre

Te puede interesar

Segunda parte historia de Instagram de Camila Rajchman.mp4
0 seconds of 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Historia de Instagram de Camila Rajchman.mp4
00:40
00:00
00:12
00:12