Agencia EFE
Microsoft celebra hoy 50 años de innovaciones tecnológicas que la han llevado a la cima de Wall Street y han vuelto imprescindibles sus sistemas informáticos, aunque sin haber logrado nunca seducir al gran público.
«Tienen la imagen de una empresa aburrida y de un comportamiento aburrido en la bolsa», señala Jeremy Goldman, analista de eMarketer.
Aburrida pero rentable: su capitalización de mercado es de las más elevadas del mundo (casi US$ 3 billones), ubicándose sólo por detrás de Apple.
Microsoft se impulsa principalmente a través de la nube, un sector de rápido crecimiento cuyo poder ha aumentado aún más con la demanda de inteligencia artificial (IA) generativa.
«No tiene una infraestructura muy atractiva, pero sí muy valiosa; genera mucho dinero», destaca Goldman.
Al crear su empresa, en 1975, los socios fundadores, Bill Gates y Paul Allen, lanzaron un sistema operativo, MS-DOS, cuyo éxito hizo la fortuna de Microsoft. Posteriormente renombrado como Windows, es el sistema informático que hace funcionar a la mayoría de computadoras existentes en el planeta.

Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint) se ha convertido en sinónimo de herramientas de oficina de uso diario, aunque la competencia de Google Docs ha provocado un replanteamiento.
La firma encontró el modo de crear un producto basado en suscripción en la nube. Sin eso, con la llegada de los servicios gratuitos y premium, su cuota de mercado podría haber caído a cero.
«Talón de Aquiles»
Pero cuando se trata de aplicaciones utilizadas a diario por millones de personas, Microsoft sigue situándose muy por detrás de las redes sociales más populares, los teléfonos inteligentes más solicitados y los versátiles asistentes de inteligencia artificial.
La empresa basada en Redmond, Washington, hizo varios intentos de revertir esta situación.
En 2001 lanzó la consola de videojuegos Xbox y ocho años después el motor de búsqueda Bing. En 2016 adquirió la red profesional LinkedIn y en 2023 los estudios Activision Blizzard.
Pero de todos los gigantes tecnológicos, «Microsoft es el menos hábil en interfaces de usuario. Es realmente su talón de Aquiles», sostiene Goldman. Bajo la dirección de Steve Ballmer (2000-2013), la compañía también perdió el tren de la transición hacia los teléfonos móviles.
Satya Nadella, su sucesor, comprendió desde un inicio el potencial de la IA e invirtió mucho dinero en OpenAI incluso antes de que la startup se convirtiera en una estrella de Silicon Valley gracias a ChatGPT, en 2022.
Al año siguiente, la compañía creyó que finalmente podría superar a Google en su dominio exclusivo de búsqueda en línea, con un nuevo Bing que responde a las preguntas de los usuarios de Internet en un lenguaje cotidiano gracias al modelo de inteligencia artificial de OpenAI.
De hecho, Microsoft tomó desprevenida a la firma californiana, que rápidamente diseñó su propio asistente de IA.

¿Rezagados en IA?
Sin embargo, el rediseño de Bing acabó siendo un fracaso, según Jack Gold, y Google continúa controlando 90% del mercado.
«Ellos llegaron primero, con un mejor producto», concluye el analista independiente, para quien en la IA Microsoft tiene un fuerte retraso porque carece —al menos por ahora— de sus propios chips y de su propio modelo.
El grupo está implementando rápidamente servicios de IA en su plataforma en nube Azure y su gama de herramientas de IA generativa Copilot, pero «el crecimiento de los ingresos de Azure, en términos de infraestructura de IA, es menos pronunciado que el de sus competidores», dice Gold.
Y asegura que Google Cloud, número tres del mercado detrás de Amazon (AWS) y Azure, tiene posibilidades de pasar a la segunda posición dentro de dos años.
Según el analista, Google atrae más fácilmente a las empresas emergentes porque los precios de Microsoft están orientados a las grandes organizaciones.
«La fortaleza de Redmond reside en los grandes sistemas informáticos corporativos. Tienen todos los incentivos para centrarse en eso, en lugar de los consumidores, donde ya hay mucha competencia», comenta.
¿Hasta el punto de separarse de Xbox? «Los videojuegos están teniendo éxito, pero representan una parte insignificante de los ingresos de Microsoft. En mi opinión, si la compañía destinara ese presupuesto de investigación y desarrollo a soluciones empresariales, sería razonable».
-
Foliume, startup uruguaya que aplica IA a los seguros, recibió inversión de US$ 1 millón y crecerá en Europa
Secuestro de datos, pérdidas económicas y operativa afectada: el impacto de los ciberataques en las pymes uruguayas
Apple enfrenta varios escollos en su carrera por ganar en el negocio de la inteligencia artificial
Strike, startup uruguaya de ciberseguridad, captó US$ 13,5 millones de inversión y crecerá en EE.UU. y Brasil
Uruguayo quiere llevar talento local a trabajar en Silicon Valley y seleccionará siete ingenieros para viajar
Fanático de los videojuegos y la tecnología, antes de sus 20 años creó tres startups y factura millones al año