Entrevista
En la década de 1990 daba clases particulares por Internet a estudiantes en EE.UU., luego sumó desarrollos tecnológicos y ahora está al frente de una empresa que desarrolla apps y web para empresas estadounidenses
Tiene 43 años. Nació en Montevideo y siempre vivió en el Prado, donde ubicó su empresa. Es ingeniero de sistemas y en la década de 1990 comenzó a dar clases particulares por Internet a estudiantes de EE.UU. Trabajar mediante portales le amplió las posibilidades y comenzó a hacer pequeños desarrollos para ese país. El negocio creció y en 2007 creó su empresa, que hoy es responsable de unas 200 apps que atraen a unos 350 millones de usuarios. Le han ofrecido comprar la compañía pero «no se imagina» sin ella; su sueño es que las empresas uruguayas «sean reconocidas en el sector tecnológico de EE.UU.». Está casado, tiene tres hijos, trabaja a media cuadra de su casa y sus hobbies son la música y el surf.
¿Cómo se gestó CodigodelSur?
En la década de 1990, cuando surge Internet, vi una oportunidad de trabajar para el exterior. Yo era programador en una empresa de créditos, estudiaba ingeniería y vi la posibilidad de dar clases particulares a estudiantes o hacer programas o páginas web a extranjeros. El primer vínculo laboral con el exterior fue a través de un sitio de Sun, el creador de Java, donde tenían un servicio de chat para ayudar a los clientes a instalar ese software. Luego pasé a Kasamba, un sitio donde personas ofrecían su trabajo. Los estudiantes mandaban libros por correo, incluso por Amazon cuando la plataforma recién comenzaba con ese negocio, los estudiaba y luego daba clases por Internet. Lo hice full time, luego part time hasta 2007 cuando fundé CodigoDelSur con un empleado.
","
Nuestro foco siempre fue el mercado extranjero y particularmente EE.UU. Los primeros clientes los encontré en la plataforma de trabajo freelance Odesk, que calificaba el trabajo y su mercado era solo EE.UU. Comenzamos a ganar buena reputación y eso trajo más clientes. Nuestro primer cliente de EE.UU. está con nosotros desde hace 15 años. Tal es la confianza que no le conozco la cara y nunca hablé por teléfono con él, todo ha sido a través de mail y chat. A esta altura ya es como una cábala. Ni siquiera tengo contrato, si quiere dejar de trabajar deja y listo, ¡y tengo 15 personas trabajando para él! Puede parecer extraño, pero estoy acostumbrado a ese tipo de trabajo. No concibo una empresa uruguaya que solo quiera vender a Uruguay o a Latinoamérica. Si fuera a crear una empresa la abriría pensando en EE.UU. También tuvimos clientes en Australia y tenemos uno en Inglaterra.
¿Por qué no trabaja con empresas locales o regionales?
Hoy tengo en cuenta lo innovador y lo que puede aportar de valor cada proyecto. Por ejemplo, aplicaciones que ayuden a exreclusos, otro que hace que las bicicletas sean más seguras con dispositivos conectados. Una web de un banco que muestre el estado de cuenta al cliente no es atractivo, a los dos meses se van los empleados. Además, trabajar con empresas grandes acá es lento y estamos acostumbrados a trabajar con empresas innovadoras en EE.UU. donde predomina la agilidad, el no poner excusas para seguir adelante, donde te permiten equivocarte.
","
¿Cuántas personas emplean y cuántos clientes tienen?
Somos 78 personas, tenemos 16 clientes y 20 proyectos, porque hay algunos con los que tenemos varios proyectos. El cliente más grande es una empresa de California que hace software para tambos. Es una spin-off de otra muy grande del área agrícola e insumos para el agro. Otra de las empresas genera modelos 3D a partir de imágenes de drones que se usan en el agro o la construcción. Tenemos compañías que tienen más de 1.500 empleados y otras que son startups. También hay spin-off de empresas más grandes como Morgan & Morgan, un estudio de abogados de Miami muy importante. Hoy, dos empresas son un 50% de la facturación.
¿No es riesgoso?
","
Salvo el caso del cliente con el que no tenemos contrato, con el resto sí; son por sprint (períodos de dos semanas) y no por proyectos. Al finalizar le entregamos lo que prometimos y cobramos. Si le sirve, hacemos dos semanas más y sigue el mismo proceso. Es riesgoso, pero tenemos varios proyectos al mismo tiempo para mitigar eso.
¿Sigue captando clientes a través de los portales?
Hasta hace tres años sí; hoy tenemos contacto con muchos emprendedores que fueron clientes que nos refieren otros. Además, estamos en contacto con fondos de inversión que nos refieren proyectos en los que ellos invierten y somos sponsor de The Founder Institute (aceleradora y lanzadora mundial de startups) de San Francisco que nos envían sus incubados. También tenemos socios de empresas como nosotros en EE.UU., que nos envían proyectos que para ellos son chicos pero para nosotros están bien. Ahora nos acercamos más a su nivel.
¿Con quiénes compiten?
Con empresas de EE.UU. Hasta hace unos años lo hacíamos con empresas en India y nuestro diferencial era cultural, porque acá decimos que no si no podemos hacer algo y en otras culturas dicen que sí pero no cumplen. Luego, competimos con compañías de Argentina cuando se puso de moda Latinoamérica. Hoy la decisión de nuestros clientes al contratarnos es nosotros u otra empresa de EE.UU. y el diferencial es el costo; somos más baratos, casi la mitad de lo que cobran en Nueva York o San Francisco.
Se presentan como una empresa con fuerte expertise en apps, sobre todo en lenguaje iOS, ¿por qué?
Un 75% de las aplicaciones, que es un 50% de la facturación de la empresa, son para iOS. Esto se dio porque en 2007, el año de creación de la empresa, coincide con el lanzamiento del primer iPhone, que se programaba en un lenguaje particular que hasta ese entonces no se enseñaba en las facultades de acá ni de EE.UU. No era tan claro que sería el futuro, pero tuvimos la intuición y apostamos a ello. Nos especializamos, hicimos proyectos por poca plata que nos permitieron diferenciarnos. Cuando surgieron clientes pudimos decir «sabemos hacerlo», teníamos buena reputación y eso nos despegó.
","
¿Cuántas apps desarrollaron?
Más de 200 apps para móviles. Una de ellas tiene 300 millones de usuarios (Skout, una app de citas). Kindara, que mide la fertilidad femenina tiene otros cinco millones de usuarios. En total, nuestras aplicaciones tienen más de 350 millones de usuarios y varias han estado en los top 20 de su categoría. Kindara estuvo cuatro años consecutivos en el top 10 de la categoría médica en EE.UU. para iOS. Skout en el top 10 en social network por varios años, Mathspace, una app para enseñar matemática a niños está en los top 20 de education and games en Australia. Tenemos experiencia en el vertical salud, ahora en drones y nos preparamos para blockchain.
En ninguna figura el nombre de la empresa, ¿por qué?
Salvo con el cliente que no tenemos contrato, con el resto firmamos un acuerdo donde no podemos decir que trabajamos para ellos porque son empresas de tecnología. Es uno de los temas de vender servicios de este tipo, tener proyectos súper exitosos pero el crédito se lo llevan las empresas que nos contratan.
¿No planean hacerlo?
Al principio lo pensábamos todos los meses, pero hace mucho que no. Una cosa es desarrollar una app y otra es hacer un producto que sea un negocio, porque lo más importante no es la experiencia de usuario ni la dinámica sino la idea de negocio, cómo se ejecuta y en eso no somos buenos. Hacer una app nueva es más parecido a vender un zapato nuevo que desarrollarlo. Hay que conocer mercados, promocionar y eso un ingeniero no lo sabe hacer. Basado en los clientes que tengo, no se puede hacer part time; para tener una chance mediana de éxito tendría que dejar todo y dedicarme a eso, lo que tampoco asegura el éxito.
","
Desde 2007 se han mudado cinco veces debido al crecimiento de la empresa, ¿a qué ritmo lo hacen?
En los últimos cuatro años crecimos un 30% anual, pero este año será un 20%.
Mencionó que trabajan con drones y se están preparando en blockchain, ¿cómo es el proceso para mantenerse actualizados en la empresa?
Es por el tipo de cliente que tenemos. Muchas son startups en EE.UU., en San Francisco, y son ellas que nos guían a estar actualizados. Son gente joven que está empapada en el mundo más innovador, de todo lo nuevo y cuando quieren un proyecto lo quieren con lo último que hay, y muchas veces con tecnologías que tenemos que salir a investigar. Ese es un gran push de innovación. También vamos a EE.UU. a eventos y charlas y hacemos capacitaciones internas. Inteligencia artificial, blockchain, realidad virtual, realidad aumentada y drones es lo que se viene. El clave es estar preparado para cuando las personas lo comiencen a usar masivamente.
¿Le ofrecieron comprar la empresa?
Sí, hace tres semanas fue la tercera vez: a un representante de una empresa mexicana le dije que no. No me imagino sin CodigoDelSur y mi sueño es que, cuando en EE.UU. en el ambiente de la tecnología se nombre a Uruguay, surja enseguida el nombre de alguna empresa uruguaya.
"La educación es una fortaleza de Uruguay en el rubro"
En los últimos años la gran preocupación del sector de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha sido la escasez de recursos humanos, ¿cómo afecta esto a su empresa?
Esa es una duda que yo tengo. Si hablamos de mano de obra calificada, creo que falta. Si hubiera 400 o 500 especialistas de diferentes áreas, todos tendrían trabajo. Pero en nuestro caso, por el perfil de personas que necesitamos, no significa una limitante para crecer. También influye que no cerramos proyectos a largo plazo, entonces, para el esquema que manejamos si saco cinco proyectos más voy a tener las personas. En cuanto a la política del país con respecto a este sector, es buena, hay un esfuerzo real y concreto para con el sector TIC. Creo que la educación es una fortaleza de Uruguay, es distinta en este rubro en particular. Que exista la Universidad de la República y la carrera de ingeniería gratuita es determinante en el éxito que Uruguay tiene en todos los aspectos tecnológicos. Y entiendo que todos los esfuerzos van en la dirección correcta, por ejemplo, en llevar el aprendizaje al Interior.