Gabriela Origlia
La Nación / GDA
La startup cordobesa Kilimo recibió una inversión de US$ 7,5 millones de Emerald Technology Ventures, un fondo de inversión especializado en innovación industrial que cuenta con fondos individuales, entre ellos el más grande del mundo focalizado en agua. Lo acompañó The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures y iThink VC. La operación posiciona a la firma en la Serie A.
En 2023 Kilimo ganó el Desafío Global de Agua Dulce (Enterprise Global Freshwater Challenge), un premio otorgado a 10 emprendedores que hayan desarrollado soluciones que fortalezcan la toma de decisiones basada en datos para la conservación de ese recurso frente al cambio climático.
Jairo Trad, uno de los fundadores, explicó que con los fondos expandirán sus operaciones que hoy se desarrollan en Argentina, Guatemala, Chile, Perú, México, Uruguay y Brasil. «Vamos a escalar las operaciones, siempre con nuestro modelo de negocios que es ayudar a las empresas a conseguir seguridad hídrica», dice.
El foco estará puesto, particularmente, en México y Chile. El modelo de la empresa ofrece soluciones a países con alta participación de producción industrial y de agricultura combinadas con poca agua. Cuentan con un software que, a partir de datos y mediciones, permite ahorrar en el consumo de agua.
![Jairo Trad, cofundador de startup Kilimo.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/48fb9c5/2147483647/strip/true/crop/880x586+0+0/resize/880x586!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F60%2F3d%2F78c797d4425caac4910c735f1fe9%2Fjairo-trad-cofundador-de-startup-kilimo.jpg)
Hoy están ampliando la oferta de intervenciones para lograr más ahorro de agua, por ejemplo con agricultura regenerativa y tecnificación. La principal es la Academia de Riego de Kilimo, que capacita a los agricultores con los que trabaja que son unos 2.000 y que van desde media hectárea a grandes superficies.
Del total, alrededor de 130 son de Argentina. La mayor parte de la facturación de la startup, un 15%, proviene de México y segundo se ubica Chile. En México arrancaron en plena pandemia, en 2020, pero «se fue expandiendo por la escala de las empresas con que nos conectamos».
Interés creciente
El esquema de trabajo es conversar con las compañías que enfrentan desafíos hídricos, que les dan las listas de cuencas con mayores problemas y Kilimo diseña proyectos de cinco a siete años para avanzar con el cuidado del recurso. «Las empresas que tienen mucho uso de agua nos dicen cuánto deben ahorrar y generamos modelos de compensación para cumplir con el compromiso de ser agua neutral», señala Trad. La startup busca los productores que pueden ahorrar con su sistema y les paga por ese ahorro.
Están trabajando con empresas que han anunciado compromisos de uso de agua en los últimos años, incluidas Microsoft, Intel y Coca-Cola, lo que demuestra un interés creciente en la gestión sostenible del recurso. Los expertos predicen que la demanda de agua para el año 2030 superará la oferta en un 40%, y la agricultura representa un 70% del uso de agua dulce a nivel mundial.
Kilimo tiene proyectos en Entre Ríos, Corrientes, Mendoza, Neuquén y Buenos Aires. Hasta ahora en todos los países logró ahorrar 72 billones de litros de agua.
Eficiencia del uso del agua aumenta a 70%
La startup Kilimo nació en Córdoba, Argentina, en 2014 de la mano de Jairo Trad (foto), Juan Carlos Abdala y Rodrigo Tissera. La empresa se basa en el procesamiento de información satelital y datos climáticos que mejoran el rendimiento del riego hasta en un 30%.
En tanto, según la compañía la eficiencia del uso del agua aumenta a 70%. La empresa monitorea 44 cultivos en el mundo y le permite al productor controlar su plantación desde cualquier lugar y en cualquier momento.
La plataforma combina información meteorológica, satelital y de campo para calcular la cantidad de agua que consume un cultivo por día y llevar un balance hídrico del terreno. De esa manera, al agricultor le llega un aviso de riego por la web o la aplicación en el que se le indican los milímetros u horas de riego y en cuántos días deberá hacerlo. Integran cinco satélites públicos con una red de más de 150 satélites privados que compró la empresa y lo que hacen es filtrar los datos.