Strike, lastartup uruguaya de ciberseguridadespecializada en pentesting continuo (técnica de ciberseguridad que simula un ataque informático a través de hackers éticos), cerró una ronda de inversión Serie A de US$ 13,5 millones, según informó en un comunicado al que accedió El Empresario.
Con esta inyección de capital, la empresa comenzará su expansión en los mercados de EE.UU. y Brasil, además de lanzar su innovador producto Strike360, su motor de pentesting impulsado por inteligencia artificial (IA) que automatizará las pruebas de seguridad desde el descubrimiento hasta la reevaluación y la remediación.
Strike combina a los mejores hackers éticos con automatización basada en IA para detectar, reevaluar y remediar brechas de seguridad más rápido que nunca, antes de que los atacantes puedan explotarlas.
La ronda fue liderada por FinTech Collective, un venture capital con sede en Nueva York cuyo foco está puesto en invertir en startups innovadoras en ciberseguridad y fintech. Además, de la ronda participaron Galicia Ventures e inversores como Greyhound Capital, FJ Labs, Canary y Carao.
El plan ahora es conseguir su objetivo de automatizar el 50% del proceso de pentesting para finales de 2025, permitiendo a los equipos de seguridad identificar y solucionar vulnerabilidades más rápido que nunca.
"Las empresas invierten millones en seguridad, pero los hackers siguen vulnerándolas antes de que puedan detectar sus fallas y reaccionar. Strike ya está cambiando las reglas del juego, y nuestra plataforma impulsada por IA acelerará la detección de vulnerabilidades, la reevaluación y la generación de informes de cumplimiento a una escala sin precedentes", afirmó Santiago Rosenblatt, CEO y fundador de Strike.
Automatizar la seguridad con IA
Uno de los proyectos que impulsará esta nueva inyección de capital es el innovador producto Strike360, una herramienta que aplica IA y aprendizaje automático para automatizar las pruebas de seguridad.
Según Rosenblatt, este producto permite detectar rutas de ataque ocultas y vulnerabilidades que las herramientas tradicionales no pueden identificar, reduciendo el tiempo de detección de meses a segundos y eliminando falsos positivos con precisión.
En tanto, agregó, Compliance Suite, otro de sus desarrollos, ayudará a las empresas a agilizar sus certificaciones de seguridad, resolviendo un gran desafío en los programas de seguridad empresarial, en la misma plataforma donde realizan sus pruebas de seguridad.
"Nuestro objetivo no es solo encontrar vulnerabilidades, sino crear el futuro de la automatización en seguridad, convirtiendo el pentesting en un proceso continuo e impulsado por IA", afirmó Facundo López, VP de Producto de Strike.
"La ciberseguridad necesita un cambio radical: de pruebas estáticas y puntuales a una validación de seguridad continua. Strike está haciendo que esto suceda, y esta inversión nos impulsa al siguiente nivel aprovechando la IA", concluyó Rosenblatt.
El próximo paso de Strike será desarrollar las operaciones en EE.UU. y Brasil, dos de los mercados de ciberseguridad más críticos del mundo. Al presente, la startup tiene como clientes a más de 100 empresas de los sectores financiero, tecnológico y de salud, de talla global como Santander, Mercado Libre, Okta y Delivery Hero.
En EE.UU., la tarea recaerá en su CEO, Santiago Rosenblatt, quien se mudó a la ciudad de Nueva York para liderar el crecimiento y está conformando un equipo de 14 personas para atender a empresas medianas y grandes en los sectores financiero, tecnológico y de salud.
En Brasil, Strike está estableciendo su sede en San Pablo con un equipo de siete personas y desarrollando alianzas estratégicas con grandes empresas, informó Strike.
-
Ataques cibernéticos a estudios jurídicos, financieras u organismos: hackers “buenos” cuentan cómo defenderse
¿Qué hace el hacker ético y por qué es un rubro en expansión en Uruguay?
¿Cuál es la receta de las startups uruguayas para atraer millones de fondos internacionales?
La startup del hacker uruguayo que atrae millones de inversores globales