Yeda, una innovadora startup uruguaya de medicina personalizada en base a inteligencia artificial (IA), fue seleccionada para participar en la aceleradora Eretz.bio, del hospital Albert Einsteinen San Pablo, Brasil, uno de los centros de salud más prestigiosos a nivel internacional.
La empresa fue fundada en enero de 2023 por Fernando Slamovitz, Juan Elenter, Gregorio Iraola y Lorenza Vecino Schandy, y tiene como objetivo transformar el manejo de enfermedades metabólicas como la diabetes y la obesidad en América Latina, resumió Slamovitz, su CEO.
La innovación detrás de Yeda es controlar la glicemia mediante la adecuación de la alimentación a través del uso de datos personales y tecnología. «Buscamos predecir a nivel personalizado y preciso la respuesta glicémica inducida por cada comida para que la persona pueda evitar esos picos glicémicos. Lo hacemos a partir de datos clínicos y hoy el principal marcador es el microbioma intestinal que usamos como una huella. No modificamos el microbioma, sino que con data predecimos cómo esa persona responderá a una lista de comidas. Entonces, cada vez que va a comer, saca una foto a su plato, lo envía a una app y con data le decimos cómo le impacta» detalló.
Yeda se presentó en la aceleradora en 2023, y tras seis meses de pruebas y estudio por parte de los departamentos de salud del centro Albert Einstein, fue aceptada en mayo pasado. Para Slamovitz, comenzar en Brasil con este hospital es estratégico. «Es reconocido como el más importante de América Latina y a su aceleradora se postulan más de 700 startups por año de las que queda el 1%. Para nosotros es fundamental hacer estudios clínicos avanzados y recolectar datos ahí para validar la eficiencia de nuestra solución. Hacerlo en el Albert Einstein fortalece la credibilidad del producto y nos valida y facilita la entrada al mercado brasileño, el quinto con más diabetes en el mundo», remarcó.
"En la aceleradora se postulan más de 700 startups por año de las que queda el 1%".
La llegada a Brasil se dio de la mano de referentes como Marcio Krakauer, expresidente de la Sociedad Brasileña de Diabetes y quien hoy dirige el área de tecnología, telemedicina y salud digital de esa entidad, y Marcia Jablonka, médica endocrinóloga.
Yeda explora ir a varias ciudades de Brasil
La participación en Eretz.bio es por tres años. Incluye un programa de seis meses de pre-aceleración seguido por dos años de aceleración completa. Durante este período, accederán a infraestructura y recursos del hospital, redes de networking, asesorías de propiedad intelectual, regulatorias y comerciales, y mentorías con seguros de salud y farmacéuticas líderes. También desarrollarán el estudio clínico tendrá un costo que, según Slamovitz, se encuentran en estudio de cómo será su financiación.

De todas formas, Yeda apunta a sumar capital; la startup está por cerrar una ronda de inversión y además, por participar de la aceleradora podrían acceder a un fondo que el hospital invierte en startups.
En paralelo, Yeda fue aceptada por la Universidad de San Pablo para realizar estudios clínicos, mientras que inició hace un mes esa misma investigación con un laboratorio de Florianópolis.
La startup mira más allá de San Pablo y explora oportunidades en otras ciudades como Curitiba, Porto Alegre, Río de Janeiro y Brasilia. El plan a 15 meses es expandir su red de 20 clientes a 200 clínicas en Brasil, un seguro de salud y además, el «hito» lograr su primera pantente.
La idea nació de Fernando Slamovitz durante su estadía en el Instituto Weizmann de Israel, líder en medicina personalizada y diabetes. Ya en 2019 se creó el proyecto por la visión compartida de Slamovitz y Juan Elenter de crear medicina personalizada en Latam. Se sumó Gregorio Iraola, referente en microbioma intestinal y metabolismo humano, y la ingeniera biomédica especializada en IA Lorenza Vecino Schandy. Luego, los dueños de ATGen se convirtieron en inversores de Yeda, que se incubó en ThalesLab y tiene el apoyo de ANII y ANDE.