INCLUSIÖN
La Luz de Frida, colectivo de integración regional, creó una guía para trabajar con una perspectiva que une derechos sexuales, menstruación y discapacidad y educación menstrual.
¡Menstruación, aquí estamos! Así se bautiza la Guía de sensibilización sobre derechos sexuales, menstruación y discapacidad que procura compartir experiencias e información sobre derechos sexuales y educación menstrual a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Al mismo tiempo, el material desarrollado por el colectivo La luz de Frida, del Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi), con el apoyo de la Fundación Ford, dará a conocer cómo transitan estos temas las mujeres y disidencias con discapacidades en Uruguay y en Latinoamérica.
Pensadas desde la interseccionalidad de la discapacidad y los derechos sexuales (reproductivos y no reproductivos), las 54 páginas del documento fueron creadas por integrantes del colectivo que está presente en distintos países de la región. Los relatos pertenecen a personas que desde sus propias experiencias, visibilizan y problematizan violencias sufridas, pero que a su vez señalan caminos para trabajar estos temas.
“Tanto la menstruación como la discapacidad son dos temáticas tabú, cada una por sí misma, pertenecientes al mundo de lo que no se habla, de lo que existe, pero debe ser oculto, invisible. En ese sentido, las niñas, las mujeres y disidencias con discapacidad experimentamos aún más dificultades para vivir dignamente nuestra menstruación, debido a que sufrimos un doble estigma; por un lado, el que está dado a los mandatos sociales sobre el género y la menstruación y, por otro, al hecho de tener una discapacidad”, explicita la guía en su presentación.
El colectivo
La luz de Frida, fue creada a partir del iiDi –cuya misión es promover la inclusión, la autonomía y los derechos humanos de las personas con discapacidad y sus familias– está compuesto por activistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Panamá, Perú, Costa Rica y Nicaragua. Nacido en plena pandemia, el grupo convoca a compartir reflexiones y experiencias con foco en el cruce de los temas de género y discapacidad.
A través de encuentros virtuales y un intenso intercambio de información con referentes en las dos temáticas, desarrollaron este informe que, pretenden, sea una guía “para mejorar las condiciones a las futuras generaciones de mujeres y disidencias con discapacidad y un pequeño aporte para que el mundo sea un poco más justo, equitativo y amigable para todas las personas”.
“Este material es producto de formación, curiosidad, testimonios y ganas de poner sobre la mesa el tema. El nombre de la publicación hace referencia a la invisibilidad que existe en torno a las mujeres y disidencias con discapacidades, cuando se enseña o se informa sobre la menstruación o sobre los derechos sexuales en general”, comentó Natalia Farías, una de las coordinadoras de la iniciativa.
Educación menstrual con perspectiva de género y discapacidad
Informativo, con ilustraciones y un lenguaje accesible, la guía también incluye un listado de recomendaciones para el personal de salud al atender personas con discapacidad. tales como:
• Cuando en una consulta médica recibas a una persona con discapacidad, por favor, no la infantilices. Tené en cuenta que, más allá de tener una discapacidad, la persona puede ir sola a una consulta ginecológica. No hace falta hablarle de manera sobreactuada ni con diminutivos para que se sienta cómoda.
• No hagas preguntas como “¿por qué viniste sola?”, e indagá su motivo de consulta con las preguntas que les haces a personas sin discapacidad. No pongas la discapacidad por delante y permití el encuentro fluido, ella seguramente relatará el motivo de su consulta.
• Si la persona va acompañada, siempre dirígete a ella y no a su apoyo. Puede que necesite estar con alguien, pero esto no le hace perder el rol de consultante, por lo que el encuentro debe estar centrado en la relación médica-consultante considerando, cuando sea necesario, el apoyo pertinente.
“Queremos que ¡Menstruación, aquí estamos! sea utilizado y genere debates. Es un material accesible y pretende representar las corporalidades, vivencias y necesidades de las personas con discapacidad, pero que a su vez sirve para que todas las personas, con y sin discapacidad, aprendan un poco más sobre este tema. Esto también es Desarrollo Inclusivo”, finalizó Farias.
La guía es de libre acceso y puede descargarse en la cuenta de Instagram @laluzdefrida.iidi o solicitarse a través del mail laluzdefrida.iidi@gmail.com.