Junio es el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, por una iniciativa de la Asociación Americana de Fertilidad (AFA) para tomar conciencia de la importancia de la capacidad de procrear y cuál es la forma de cuidar de ella.
Socialmente, desde la educación reproductiva siempre enfocamos la mirada en la anticoncepción y en cómo evitar embarazos no deseados, pero de la búsqueda de un embarazo que no llega por "métodos naturales" no se habla, la infertilidad es un tema tabú y en muchas ocasiones, lejos de acompañar o empatizar hacemos comentarios o preguntas como: "se te va a pasar el arroz", "¿y los hijos para cuándo?".
¿Por qué es importante acompañar emocionalmente la búsqueda de embarazo? Somos la especie que menos se reproduce, sin embargo, nos han enseñado que los hijos/as llegan haciendo el amor. Pero esto no siempre es así y es importante que lo sepas y consultes si hoy planificas un embarazo que no llega. Una de cada seis parejas que buscan embarazo tienen dificultades reproductivas: un 30 % por factor femenino, otro 30 % por factor masculino, otro 20 % por factor mixto y un 20 % por causas desconocidas.
¿Cómo es acompañar estos procesos?
“La reproducción asistida implica duelos y una crisis vital, significa pensar y vivir una maternidad y paternidad lejos de lo esperado o imaginado. Encontrarse frente a la necesidad de pedir ayuda a la ciencia para lograr concebir, cuando siempre nos han enseñado que los hijos/as llegan haciendo el amor, implica un gran duelo y la aceptación de lo que no pudo ser: un embarazo espontáneo", explica Belén Piñeyrua, psicóloga especializada en acompañamiento en reproducción asistida, duelo gestacional y perinatal, creadora de @impronta_uru.
"Esto genera mucha angustia y ansiedad. Ser acompañados por psicólogas especializadas ayuda a gestionar las emociones, bajar a tierra aspectos médicos y clínicos que son nuevos para la mujer y la pareja y que generan dolor e incertidumbre. Pensar en procesos integrales, que tengan en cuenta a la persona, en un trabajo multidisciplinario con el medico/a tratante, ayuda a lograr procesos efectivos y menos angustiantes. Ayuda a que la paciente llegue más informada a la toma de decisiones", añade.
¿Cómo trabaja Impronta?
“Desde el 2017, acompaño procesos de duelo gestacional y perinatal, madres y padres que murieron sus hijos/as. También viví una maternidad invisible y desautorizada que me atravesó, mi primer hijo Felipe murió a los dos días de nacer. Y desde que nació María, en 2020, entendí que mi experiencia como ex paciente y profesional, podía darle una mirada diferente al acompañamiento en reproducción asistida. Hoy trabajo en consultorio particular y creé un espacio de apoyo emocional ubicado en clínica CREA, un espacio de apoyo integral y personalizado", detalla Piñeyrúa.
¿Por qué hablar de maternidades invisibles?
“Tanto la infertilidad como la muerte gestacional y perinatal son maternidades sin un hijo en brazos. Mujeres y parejas que tienen perdidas, que desean, pero que nadie ve. La sociedad pregunta: ¿para cuándo los hijos? sin saber que tal vez esa pareja hace años está en una búsqueda dolorosa. Es un tema tabú, del que nos cuesta hablar y de la que aún nos falta ser comprensivos y empáticos. Los bebés que nacen sin vida no se registran con su nombre, lo que no se nombra...no existe. Esto es tan literal que duele. Duele saber que estos papás no pueden reconocer a su hijo/a porque no hay nadie a quién reconocer. Duele saber que muchas de estas mamás se van con una licencia por enfermedad luego de haber parido a su hijo/a. Y mucho menos se habla de las pérdidas gestacionales, ni siquiera se les da lugar o se consideran de rutina hasta que no sean más de 2 o que se encuentre una causa real", sentencia.
Necesitamos visibilizar esta realidad… Necesitamos educar en estos temas y no solo desde la información, también desde lo emocional y lo social, para que como sociedad podamos acompañar desde el respeto, sin comentarios o preguntas no debidas, con empatía, hablando y dando lugar a estos duelos y a estas mapaternidades que se viven así.
“Si tu camino es el de la reproducción asistida, aquí estoy para acompañarte. No estás sola. Yo también fui 1 de cada 6. Y hoy, soy mamá de tres hermosos hijos", concluye Belén.
Natalia Villanueva

Nati, mamá de Martina y Salvador, creadora de Puérpera mía, donde ayudo a las mamás a prepararse para su post parto. Gestora de la guía para la maternidad, una comunidad de emprendimientos y profesionales que acompañan a las mamás y a las familias en Uruguay.
Podés seguirla a través de las cuentas de Instagram @puerpera_mia y @guiamaternidad.uy