La leche materna es la mejor opción para todos los bebés y amamantar es una opción pero también un privilegio

Alicia Fernández, nuestra pediatra de cabecera, plantea los beneficios de la lactancia materna para el bebé y la madre, pero también para la sociedad toda

Compartir esta noticia
bebé amamantar
bebé tomando la teta
Foto: Archivo

En esta primera semana de agosto que anualmente se conmemora laSemana mundial de la lactancia materna, quiero con esta columna unirme a la propuesta y destacar algunos puntos fundamentales en referencia a la misma. Si bien es cierto que algunas madres deciden no amamantar y ese es un derecho que tienen, deben saber que recibir la leche materna es la mejor opción para todos los bebés, fundamentalmente en los primeros 6 meses de la vida.

Los pediatras tenemos un rol esencial en el apoyo a las mujeres que deciden amamantar a sus hijos. El acompañamiento es imprescindible dentro del hogar, la familia, en el trabajo, en los lugares de estudio. Una mujer que no se siente apoyada puede no lograr hacerlo aunque lo intente; no debe estar sola, debe estar contenida, acompañada, en su entorno, en el contexto en que se encuentre y se desempeña.

Prepararse para amamantar comienza mucho antes del nacimiento y requiere del convencimiento de la gestante para hacerlo.

El beneficio de recibir la leche de su mamá no tiene comparación para ese bebe. Los preparados para lactante contienen proteínas de leche de vaca y nuestros hijos son de la especie humana. Estos preparados hay que reservarlos exclusivamente para aquellas situaciones en que una mamá tiene contraindicado amamantar o que por alguna razón el mismo requiere un complemento.

¿Hasta cuando los pediatras recomendamos amamantar? No somos nosotros quienes debemos decidirlo, madre e hijo decidirán el momento.

La Organización Mundial de la Salud refiere hasta los 2 años o más. Es importante tener en cuenta que a partir de los 6 meses deben iniciar la alimentación complementaria, otros alimentos fundamentales para su crecimiento, sin abandonar la lactancia.

Desde la Sociedad Uruguaya de Pediatría, estimulamos la lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de ser posible mantenerla durante los primeros 2 años.

Para el bebé: ¿qué beneficios tiene amamantar?

Además de lo afectivo y el apego, tiene beneficios inmunológicos. La madre le pasa defensas a su hijo a través de la leche y así lo protege de diferentes enfermedades. Los bebes que son amamantados suelen enferman menos gracias a esta protección.

Los nutrientes que tiene la leche materna son los que necesita ese lactante para crecer, van cambiando a lo largo del día y del tiempo por lo que se la define como un alimento “vivo”.

Amamantar es una de las medidas protectoras del sueño seguro, junto a las otras de las que hemos hablado en columnas anteriores.

La leche materna contiene triptófano que causa bienestar en el bebé y la técnica de tetanalgesia, es decir amantar al bebé durante los procedimientos que causan dolor y malestar, como las vacunaciones, entre otros tiene un efecto beneficioso medido en menor duración del llanto y menor aumento de la frecuencia cardíaca causado por el dolor durante la punción.

Es un factor protector de las enfermedades crónicas no transmisibles que se manifestarán en etapas posteriores de la vida.

Para la madre: ¿qué beneficios tiene dar el pecho?

Muchos. La lactancia disminuye la probabilidad de cáncer de mama. Se han propuesto para esto algunas teorías, las bacterias contenidas en la leche, no solo ayudan al bebé sino que también son protectoras para la madre. Los cambios de la estructura de la mama durante la lactancia evitarían que las células sufran mutaciones y además hay menor cantidad de estrógenos circulantes. Las madres que amamantan y siguen una dieta saludable mejoran su propia salud y bienestar por el simple hecho de amamantar a su bebé.

La lactancia materna puede ayudar a que las madres se sientan más tranquilas, el contacto piel a piel con el bebé tiene un efecto sedante y de confort.

La depresión posparto no se puede ligar a una sola causa pero la oxitocina, hormona que se libera durante la lactancia materna promueve la seguridad de esa madre y ayuda en los sentimientos de depresión

Algunos estudios demostraron que mujeres que amamantan durante más de 1 año, tienen un porcentaje menor de desarrollar cáncer de ovario.

Las madres que amamantan, además de cuidarse con los alimentos que comen, se abstienen del consumo de cigarrillos y alcohol por lo que la vida es más saludable .

El lema de la Semana Mundial de este año es “Lactancia materna y trabajo“. Todos debemos desde los diferentes lugares que ocupamos defender los derechos de esas madres y promover la lactancia materna. Una madre feliz amantando a su hijo, que tiene posibilidad de estar con él, que dispone de un tiempo durante su actividad laboral o el estudio para extraerse leche en una sala de lactancia adecuada, que no tiene ausentismo laboral porque su bebé está sano y se enferma menos, es un beneficio también para quienes las contratan y para la sociedad en su conjunto.

Amamantar es una opción pero también un privilegio el poder hacerlo.

Alicia Fernández

Alicia Fernández. Foto: El País

Médica pediatra. Especialista en cuidados intensivos de niños, jefe del servicio de pediatría y del CTI de la Asociación Española. Docente universitaria.

Podés seguir a nuestra pediatra de cabecera en Twitter como @AliFernandezUY

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

con los hijoslactancia materna

Te puede interesar