Uruguay tiene la posibilidad de liderar a nivel mundial en el uso de IA en educación

El país puesta a una política de estado como Ceibal, un centro de innovación educativa que trabaja para evaluar, definir e implementar propuestas pedagógicas innovadoras a partir de las tecnologías.

Compartir esta noticia
Ceibal_-_Podcast_-_EP_3.png

Aunque la Inteligencia Artificial lleva mucho tiempo entre nosotros, para muchos fue 2023 el año en el que todos hablamos de ella. En particular, la IA Generativa que con el ChatGPT a la cabeza, parece haber venido para quedarse y traer con él varios desafíos importantes. Específicamente en el uso de IA en educación, Uruguay tiene la posibilidad de ser líder porque apuesta a una política de estado como Ceibal, un centro de innovación educativa que trabaja para evaluar, definir e implementar propuestas pedagógicas innovadoras a partir de las tecnologías.

En el marco del videopódcast Aprendiendo del Futuro de Ceibal, Isabel Amigo, ingeniera en Telecomunicaciones y doctora en Informática, jefa de Investigación, Desarrollo e Innovación de Ceibal, y Leandro Folgar, docente, licenciado en Educación y máster en Tecnología, Innovación y Educación y presidente de Ceibal, compartieron perspectivas valiosas sobre los avances y desafíos de la IA en la enseñanza.

Folgar cuenta que la Inteligencia Artificial y su uso en educación no es algo nuevo en Uruguay: “Cuando los titulares sobre la Inteligencia Artificial, más en concreto (sobre) un producto de Inteligencia Artificial (Generativa), que es chat GPT, llegaron a todos los medios gráficos, audiovisuales, de prensa; Ceibal ya hacía dos años que estaba desarrollando, dentro de su propuesta de Pensamiento Computacional, modelos de aprendizaje automático que son, en definitiva, Inteligencia Artificial”. El área de Pensamiento Computacional de Ceibal, que, en 2023, logró que el 80% de las escuelas públicas urbanas del país cuenten con al menos un grupo presente en el programa, tuvo una inscripción récord con más de 3.700 grupos de 4°, 5°y 6° de primaria.

Amigo explica que es clave contar con Ceibal a la hora de incorporar tecnologías como la IA en los procesos educativos porque “los avances tecnológicos tienen una vorágine muy marcada y los tiempos de la educación son otros”. “Entonces poder tener un ambiente en donde se puede probar, donde se puede realimentar el sistema, donde se pueda rectificar, es una manera de contener los riesgos, a pesar de no llegar al ideal de acompasar los tiempos entre educación y tecnología”, puntualiza.

Actualmente Ceibal lleva adelante varios proyectos y líneas de investigación relacionados con la integración de la IA en la educación. En primer lugar, desarrolló el primer Marco Referencial para enseñar IA, pionero en la región y único en habla hispana. También trabaja en un plan de alfabetización interna, capacitando a todo su personal, independientemente de las áreas técnicas o no técnicas. Colabora con la Universidad de la República en el desarrollo de herramientas para la evaluación automática de programas educativos a través de videoconferencias, y trabaja en la evaluación automática de la lectura, utilizando un enfoque de prototipo con la intención de desarrollar una herramienta que permita una evaluación lúdica del aprendizaje de la lectura.

“Seguimos con los mismos viejos problemas de la educación, un poco magnificados, y en concreto a lo que tiene que ver con el lugar desde que Ceibal se para con los docentes. Es esto de ser una agencia de innovación con tecnologías al servicio del sistema educativo (...) como en asegurarnos que la innovación esté equitativamente distribuida en el territorio nacional, y que no alcanza con que Ceibal sea innovador para que el sistema educativo sea innovador, sino que tiene que haber innovación descentralizada sucediendo en cada comunidad educativa del país”, concluye Folgar.

Escuchá el episodio completo acá:

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

INNContent

Te puede interesar