Unesco presentará mañana en Argentina el libro “La Inteligencia Artificial ¿Necesitamos una nueva educación?”, que plantea otro abordaje de esta tecnología en la educación, con actividades para que los docentes puedan aplicarlas en las aulas.
El texto gratuito, ya disponible en la web del organismo de Naciones Unidas, busca impulsar el pensamiento crítico, tanto de docentes como de alumnos, frente a un consumo cada vez mayor de plataformas de Inteligencia Artificial (IA), como ChatGPT, que elaboran contenidos al instante.
“La escuela lo que puede y debe hacer es ya no pedir por información, sino enseñar a pensarla, a seleccionarla, analizarla y evaluarla”, remarcó a El País la autora del texto, Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación por la Université Paris 8 y asesora principal de Unesco en Ciudadanía Digital.
El libro surgió ante una “preocupación permanente” de las comunidades educativas y las familias que han notado que “cada vez más” muchos alumnos acceden al ChatGPT para hacer los resúmenes que le encomienda la escuela bajo el funcionamiento tradicional.
La irrupción de ChatGPT hace menos de un año, pero también de otras plataformas similares, ya genera consecuencias. La experta señaló que el docente que hasta hace poco pedía a sus estudiantes un resumen para evaluar su redacción “ya no lo puede hacer, porque no va a estar seguro de si eso fue escrito realmente por los alumnos o por un sistema de IA”, graficó.
Lo mismo ocurre, acotó, con las consultas de una fecha de una batalla o dónde nació un héroe nacional, porque se trata de preguntas “demasiado lineales o puntuales” que actualmente “cualquier sistema de IA las puede responder con mucha facilidad”.
¿Qué hacer en este contexto? Uno de los ejemplos que presenta el nuevo libro es que un docente pidió a sus alumnos que usaran ChatGPT para pedirle argumentos a favor de la instalación de una fábrica en determinado barrio.
Luego, los estudiantes debían evaluar esos argumentos para determinar si eran “eficaces” o no para convencer a los vecinos, e incluso también se les pidió que generaran nuevos argumentos.
Es decir, mientras que “distribuir información fue el objetivo de la escuela durante siglos”, sostuvo Morduchowicz, ahora este cambió porque la información está “a un clic de distancia”.
El nuevo panorama no solo está vinculado con el acceso, sino con la calidad de contenidos. ChatGPT y similares, se alimentan de millones de textos que circulan en internet, muchos de ellos falsos. De manera que la apuesta también es a que en los centros educativos se aprenda a distinguir un contenido falso de otro “confiable”.
“Si se enseña a pensar cómo funciona la IA y el ChatGPT no hace falta prohibir porque estamos formando docentes y estudiantes con capacidad crítica para usarlos en todo su potencial”, subrayó la también asesora de ministerios de educación de América Latina, Europa Oriental, África y Asia.
Vinculado con este punto, su libro plantea que “es preciso una política pública y una escuela que forme a los docentes y a los alumnos para que puedan ser ciudadanos digitales”.
Esto es que puedan “aprender a identificar, comprender y, sobre todo, responder a los grandes problemas que genera hoy el uso de Internet”, indica el texto. Esto no solo incluye la IA, sino las “noticias falsas” y el “discurso del odio”, entre otros aspectos, señaló la experta.
En torno a la IA, Morduchowicz puntualizó que resulta clave que hoy los jóvenes puedan pensar “cómo funciona” el nuevo sistema, así como por qué da un contenido determinado y evaluar si no tiene sesgos, es erróneo o incompleto.
Unesco lanzó este mes una guía que busca regular la IA y alcanzar un marco político para su uso ético en la educación. Establece un límite de edad mínima de 13 años para el uso de herramientas de IA en aulas, entre varios cambios.
Decenas de propuestas para abordar en clase
La irrupción de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) es comparado con “el surgimiento de internet o con la aparición de los celulares inteligentes” en el nuevo libro de Unesco, de acceso gratuito, que será presentado formalmente mañana.
El diferencial frente a otros insumos sobre esta temática es que desde la página 44 en adelante presenta 13 propuestas para abordar este asunto en clase.
“Realiza un listado de situaciones en las que unamáquina resolvió una duda, pregunta, problema oinquietud que hayas tenido. ¿Alguna vez pensaste encómo lo hace? ¿Por qué te parece que pocas personas reflexionan sobre este mecanismo?”, indica la primera propuesta.
El texto incluye análisis de varios académicos, pero también aterriza en actividades para aplicar en las aulas. “Divídanse en dos grupos. Uno tendrá a su cargo definir todos los beneficios, facilidades, aportes y avances que ofrece la inteligencia artificial en la vida diaria. Otro grupo definirá los riesgos y preocupaciones que generó la IA en todo el mundo. Expongan sus argumentos a toda la clase. ¿A qué conclusión llegan? ¿Qué dirían ustedes de la IA, luego de analizar sus beneficios y sus riesgos?”, plantea otra de las propuestas en clase.