Maestros dicen que anuncios dejaron dudas: "Sentimos que se nos ha abandonado"

Compartir esta noticia
Escuela. Foto: Fernando Ponzetto.

VUELTA A CLASES

La Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se reunirá hoy con el presidente del Codicen, Robert Silva, para despejar dudas y negociar aspectos que tengan que ver con las tareas de los docentes.

La Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU) y la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) buscarán hoy despejar las dudas que se generaron ayer dela vuelta a las clases presenciales que se iniciará el 1 de junio y tendrá otras dos etapas: el 15 de ese mes y el lunes 29, porque sostienen que hay varios aspectos que quedaron sin contemplar.

"Sentimos que se nos ha abandonado", dijo Daysi Iglesias, secretaria general de ADEMU.  Iglesias fue crítica con el cronograma establecido y anunciado anoche por el gobierno para el retorno de las clases presenciales, tras la paralización ocasionada por la llegada del coronavirus. "Estamos tratando de entender lo que se informó ayer. Inmediatamente después de la conferencia llamamos a algún integrante del Codicen para que aclarara", señaló a "Doble click" (radio Del Sol).

"Hoy es 22. Se nos indica que el 25 nos integramos los docentes. Las respuestas que hay que dar son muy concretas: ¿los de todo el país?, ¿los de Montevideo también?, ¿ahora se cumple horario en las escuelas?, ¿los de la zona metropolitana también? Son cuestiones básicas. Es el sector del trabajo que ha sido menos tratado y menos preparado para su reingreso. En otros sectores se ha planteado con un anticipación de una semana. Aquí, un viernes 22, no sabemos a qué atenernos (...) No solo nos llaman maestros, nos llaman papás a ver qué tienen que hacer", explicó.

"Nos sentimos bastante inseguros de acuerdo al procedimiento a emplear (...) Acá previsto no está nada, ni siquiera tenemos indicación de seleccionar contenidos. Cuando se habla de educación es una cosa demasiada complicada y no se puede administrar al modelo de dos o tres instituciones", agregó.

Asimismo Iglesias remarcó que "cuando usted dice que la asistencia es optativa, usted debe estar preparado para que una escuela de 300 niños el 1 de junio tenga 300 en la puerta".

"No nos interesa que nos reconozcan el trabajo que hicimos, nos interesa que nos reconozcan en los hechos y que se separen dos territorios: el sanitario y el de implementación. No vamos a pensar que el grupo de expertos especialistas en tema de salud y sanitarios van a organizar el funcionamiento de una escuela, es imposible", indicó.

"Hoy esperamos que Codicen nos aclare, estamos convocando al secretariado de ADEMU y en la tarde de hoy vamos a tomar resoluciones (...) Una medida en el sentido de que impliquen acciones de paralización no está en consideración, pero hoy se reúne el secretariado y la situación es de incertidumbre", finalizó.

Daysi Iglesias, secretaria general de Ademu. Foto: Archivo El País.
Daysi Iglesias. Foto: archivo El País.

Por su parte Elbia Pereira, secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM), dijo a El País que "recién hoy tomamos contacto con el cronograma oficial", que se encontraron con una conferencia "bastante confusa" y que en el correr del día se reunirán con el presidente del Codicen Robert Silva para despejar dudas y negociar aspectos que tengan que ver con las tareas de los docentes.

"Con la confusión que se generó ayer con la conferencia de prensa no hay respuestas muy claras para dar a las demandas de compañeros, tanto docentes como funcionarios, y también las familias de los niños que están en contacto con nosotros y nos preguntan y la verdad es que no tengo respuestas claras para darles", señaló.

Sobre algunas de las cuestiones que plantearán hoy ante el Codicen, señaló: "¿Qué pasa con los internados rurales, se abren o no se abren?, ¿Qué pasa con los abonos docentes para trasladarse entre ciudades del interior del país? Las escuelas que se abren, son escuelas que están en todo el país y las distancias son distancias que se abarcan en ómnnibus departamentales y que hoy no tienen las frecuencias habituales. Los docentes tienen abonos para trasladarse y hoy, con esto de la pandemia, están caducos".

Además hizo hincapié en que "nosotros en todas las instancias que tuvimos con las autoridades jamás se nos mencionó que se estaba trabajando en esta dirección".

"Nosotros fuimos muy claros y presentamos al presidente del Codicen y las autoridades de Primaria que para nosotros inicial y especial deberían ser los últimos que ingresaran, justamente por cómo venía anunciándose y ayer se reafirmó el tema del distanciamiento físico sostenido y eso es imposible", puntualizó en referencia a lo dicho por el Grupo Asesor Científico que asesora al gobierno.

Elbia Pereira, de FUM. Foto: archivo El País
Elbia Pereira. Foto: archivo El País

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar