REPASÁ LA CONFERENCIA
El equipo integrado por Radi, Cohen y Paganini habló luego de reunirse con el presidente Luis Lacalle Pou. "No podemos saber qué impacto tendrá la reapertura de escuelas", aclararon.
El Grupo Asesor Científico Honorario por coronavirus integrado por Rafael Radi, Henry Cohen y Fernando Paganini anunció hoy que la pandemia está en un "relativo control" y que "se abre un escenario posible y de relativa seguridad para hacer una reapertura de las escuelas" basadas en cuatro pilares de "progresividad, regulación, monitoreo y evidencia" que habrá que monitorear a futuro.
"Es un grupo asesor, no tomamos decisiones de gobierno. La toma de decisiones es del gobierno nacional", aclaró Radi.
El equipo asesor se reunió esta mañana con el presidente Luis Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva y tras ello planteó en conferencia de prensa que "el nivel de contagiosidad está por debajo de 1 y eso es un elemento fundamental" y que ya se registraron "12 días seguidos con menos de 10 casos reportados, eso indica que está en una zona de relativo control". De todas formas planteó que "una situación que hoy está controlada se puede descontrolar".
"No quiero dejar la sensación de que estamos tranquilos. Esto es como jugar un partido en La Paz y vamos 0 a 0. Estamos contentos pero todo puede cambiar en dos minutos", dijo Radi y subrayó que la meta es "superar el invierno con la pandemia controlada".
"Nuestra tarea hoy es superar el invierno con la pandemia controlada. Ahí veremos los números y qué cosas se pueden proponer", insistió.
"En las fases nuevas, en ausencia de vacunas o tratamientos, la única estrategia sustentable para el país es evitar los contagios", indicó y remarcó que para eso es determinante el "distanciamiento físico sostenido".
En ese sentido, volvió a insistir en la recomendación de usar de tapabocas, hacer un buen uso de la higiene personal, ventilar espacios y salir lo menos posible. "El 99,5% de las infecciones se dan en lugares cerrados", explicó.
También explicó que el distanciamiento implica dos metros entre personas que permanecen estáticas, cinco si están caminando y 10 si van en bicicleta.
"Estamos discutiendo en distintos escenarios y ramas de la actividad y creemos que este asunto de las escuelas es muy importante y vamos a seguirlo (...) Difícilmente haya escenarios de corto plazo de abrir todo a la vez", añadió.
Por su parte Cohen, subrayó que "tenemos un poco nivel de infectividad, pocos pacientes, pocos internados y pocos fallecidos, aunque cada uno de ellos nos duele".
En lo que refiere específicamente con la vuelta a clases, recordó que "los niños ni siquiera requirieron internación" y que pudieron determinar que "se enferman poco, se enferman levemente y transmiten poco la enfermedad".
"Los aspectos positivos del cierre escolar para evitar la propagación del virus son discutibles, los negativos son indiscutibles", dijo Cohen.
También recordó que "viene el invierno y es un motivo de preocupación". "Hay un aumento normalmente de infecciones respiratorias, es un problema universal. La campaña de vacunación ha sido muy exitosa y nosotros creemos que eso ha sido un aporte muy importante", puntualizó.
Paganini, en tanto, manifestó que "acá se trata de ver la secuencia de casos, ver la tendencia hacia arriba o abajo y proyectar". "Los datos que yo manejo son por un lado de los casos confirmados se informó que un 15% son asintomáticos", recordó.
De todos modos, aclaró: "no podemos saber qué impacto tendrá la reapertura de escuelas".
Educación inicial
En el documento entregado por el equipo de científicos al gobierno, hay un apartado referido a la educación inicial. "Es un elemento que ha sido muy debatido", informó Radi durante la conferencia.
"Sin duda el impacto sobre el neuro desarrollo es significativo en los niños más chiquitos, porque es en esas edades donde el cerebro se va configurando. Por ese lado uno diría: 'bueno, ahí hay un foco de focalización'. Por el otro está el problema de que es mucho más difícil mantener medidas de higiene y distanciamiento físico sostenido", detalló.
Radi indicó que en el informe se presenta el balance de los aspectos positivos y los aspectos negativos de habilitar el retorno en los cursos de educación inicial. "Será en esos balances en que el gobierno nacional deberá tomar esa decisión", opinó
"El dilema está planteado: ¿alumnos de mayor edad pero que tienen un desarrollo y un neuro desarrollo más establecido, que nos permiten trabajar mejor las distancias. O focalizar en los más chiquitos que necesitamos empujar más el neuro desarrollo pero que están más próximos y por tanto con mayor riesgo de contagio?", cuestionó.
Por su parte Cohen indicó: "Los efectos positivos del cierre escolar son por lo menos discutibles, pero los efectos negativos son indiscutibles" y agregó el dato de que entre los 14 niños que se han enfermado de COVID-19, ninguno es menor de 5 años.