La ingeniera electrónica con un máster en la Universidad de Maryland (Estados Unidos) integró el primer equipo que trabajó con el fundador de la reconocida plataforma, Miguel Brechner. Luego ocupó varios cargos de jerarquía, siendo gerenta general desde 2016, y ahora se convirtió en la primera mujer en dirigir Ceibal. Fiorella Haim habló con El País sobre los desafíos de su gestión.
-¿Está conforme con la marcha actual de la plataforma Ceibal?
-Trabajo en Ceibal desde hace 18 años y estoy muy conforme. Hay un equipo muy lindo, muy fuerte, multidisciplinario y con una profundidad muy interesante. Eso nos permite ir con propuestas integrales de tecnología en la educación.
-¿Qué aspectos debería reforzar ahora?
-En esta etapa es muy importante el funcionamiento en lógica de ecosistema con otras instituciones educativas. Con ANEP y MEC, fundamentalmente, pero también con Ineed, Inefop, UTEC, Udelar, para tener acuerdos más generales que hagan que las propuestas de Ceibal tengan mayor impacto. Por ejemplo, ofrecemos unos 300 cursos para docentes, muchos reconocidos con créditos en las carreras docentes. Pero no tenemos hoy cursos que sean requeridos en la temática. Entonces, hay una oportunidad de profundizar un poco más el trabajo conjunto con ANEP.
-¿Cursos de qué temática piensa?
-En la integración de tecnología, pensamiento computacional, robótica, inteligencia artificial (IA). No digo que todos los docentes tengan que hacer cursos de todas las tecnologías para poder recibirse. No tiene mucho sentido, pero sí quizás que haya alguna materia que tengan que tener un acercamiento más a lo que se van a encontrar después en las aulas.
-¿Que sean más generalizados?
-No, que sea más obligatorio, que no sea tanto una cosa que dependa de la voluntad. Esto no se está manejando ahora, pero lo pongo como un ejemplo de temas a conversar para pensar políticas que sean más integrales.
-¿Uruguay debería tener mejores resultados educativos con lo que ofrece Ceibal desde hace años?
-Uruguay debería tener mejores resultados educativos para poder proyectarse al futuro. Para ir por los caminos de crecimiento y desarrollo, el país necesita mejores resultados en la cantidad de chiquilines que culminan los ciclos y en conocimientos que desarrollan. Con las posibilidades actuales, podemos mediante un trabajo con la ANEP aprovechar mucho mejor los recursos que tenemos.
-¿Por qué no se logra?
-Creo que son fases y etapas y a veces hay otras prioridades. Tuvimos una pandemia recientemente que fortaleció mucho el trabajo en equipo entre las instituciones. Nosotros ahí desarrollamos herramientas de seguimiento, de uso de plataformas y vinculación virtual para que las autoridades y las direcciones pudieran tomar acciones en el momento. Y eso, a su vez, dio pie después a otro desarrollo informático para la gestión de los centros, cursos.
-Con la batería de herramientas que tiene Ceibal, ¿cree que hay una falta de conocimiento de docentes o familias?
-Puede ser que haya a veces falta de conocimiento de algunas propuestas. Pero la pandemia generó conocimiento de muchísimo de lo que había. Tuvimos un pico de uso muy fuerte de todas las herramientas, que después bajó, pero se mantuvo mucho más alto de lo que veníamos. Entre los temas para pensar a futuro está la extensión del tiempo pedagógico en educación media. Podemos aportar mucho en talleres de robótica, laboratorio y proyectos STEM.
-Adaptadas a las inquietudes que pueden tener los jóvenes, con habilidades que van a ser útiles para su ingreso al mercado laboral...
-Exacto. La extensión del tiempo pedagógico es un tema que están viendo las autoridades, y donde nosotros podemos aportar, y quizás se pueda generar ese espacio.
-¿Cómo aterrizaría esta opción?
-Seguramente sea de varias maneras. Hoy si en Uruguay vas a una escuela, seguramente veas algún programa de Ceibal, y en los liceos no es tan así. Hay algunos que son nuestros fans, pero podés ir a otros y no hay nada. Es una pena, porque hay mucho que podría ser de utilidad.
-Ceibal y Presidencia lanzaron días atrás EduIA Lab, el primer regional en Inteligencia Artificial (IA) en educación. ¿Qué implica?
-El impulso brutal que tuvo toda esta temática a partir de ChatGPT, los grandes modelos de lenguaje, es muy reciente. Esto explota en 2022 y las iniciativas que hay para aprovechar estas herramientas en la educación son incipientes. Estamos en una posición muy buena para generar aportes que puedan ser específicos para nuestra situación y la región. Puede ser el desarrollo, la adopción y adaptación de temas tecnológicos desde el sur para el sur, teniendo en cuenta nuestras características, que a veces no son las que tienen en otros países donde se están desarrollando alguna de estas herramientas.
-¿Cómo impactaría la medida?
-Para Uruguay es una ventaja tener a Ceibal, que le permita a través de este laboratorio analizar las herramientas disponibles, analizar los riesgos, cuáles son las reales oportunidades, poder hacer pilotos chiquitos, ver en campo cuál es la ventaja y si sirven para los propósitos o no. Ceibal hace tiempo que esta muy requerido en el exterior. La semana pasada tuvimos una delegación invitada en Filipinas, trabajando en talleres sobre la integración de tecnología en la educación. Fuimos invitados por el Banco de Desarrollo Asiático. Y el mes que viene vamos a participar en un evento en Etiopía, Innovation África, presentando nuestra experiencia. Más allá de la región, que tenemos contacto, en otros países también nos consultan.
-Cuando presentó EduIA Lab, dijo que ya trabajan en tres proyectos. Uno es “aliviar” la carga docente en tareas administrativas. ¿Cómo se piensa implementar en la práctica?
-Hoy los docentes tienen que hacer reportes de muchas cosas para las inspecciones, las direcciones, y hay una gran cantidad de esos datos que ya están en los sistemas y que podrían hacerse casi que en forma automática. Entonces, por ejemplo, un generador automático de informes podría ser una herramienta que después tuviera la revisión del docente para ver que no hubiesen errores o inexactitudes y eso ahorra mucho trabajo. También hay otras actividades, más bien de planificación de clases, entonces tener nuevas ideas con esas fichas que después tienen que llenar con qué competencias se trabajan, cómo se desarrollan y dar cuenta de eso, también puede ser algo que les ahorre mucho tiempo.
-¿Cómo se está trabajando ello?
-Hay empresas locales que han hecho algunos productos muy a medida de la situación uruguaya con las que estamos teniendo conversaciones para ver un poco cómo disponibilizarlo más masivamente. Y hay algunas otras ideas de desarrollar alguna herramienta especial. Es una línea de trabajo porque es mucho lo que se gana con muy poco costo.
-¿Cómo surgió esta iniciativa?
-Como en todas las iniciativas que hacemos, en general es viendo y charlando con los docentes directamente y con las autoridades, a ver un poco que parezca que vamos en línea. Es a partir de demandas o de oportunidades que hay en el sistema de mejorar alguna cosa.
-Otro proyecto que nombró son las “tutorías asistidas” con IA para los estudiantes. ¿Cómo se realizaría?
-Estamos estudiando las distintas implementaciones que han habido hasta ahora en el mundo. El Banco Mundial, por ejemplo, hizo una implementación en Nigeria y otra en Perú, y estamos en contacto con los investigadores para aprender de esa experiencia.
-¿Cómo se buscaría reforzar las áreas en alumnos con dificultades?
-Hay muchas modalidades. Por ejemplo, un alumno que está en séptimo y empieza a tener dificultades con matemática, podría tener su propio tutor personal que lo vaya ayudando a superar temas que no entiende. Otro modelo podría ser para una persona de 20 años que no terminó el liceo, le quedan dos materias, está pensando en ir al nocturno y está trabajando, que podría tener un tutor personalizado que le permita culminar el ciclo. En Stanford University hicieron los tutores de tutores. Es un tutor de IA que ayuda a un tutor humano, para saber cuáles son las formas más eficientes, entonces no se pierde el toque humano. En esto depende mucho las edades de los alumnos para ver formas de intervención.
-Para el caso uruguayo, ¿en qué están pensando sobre tutorías?
-Ahora estamos muy abiertos a muchas opciones, y a incluso tener opciones diversas para grupos diferentes. Quizás no sea la misma herramienta o el mismo programa para todos los casos.
-¿Ceibal se está enfocando en un grupo puntualmente?
-Estamos en la parte de exploración y en contacto con investigadores de todo el mundo. Hay una delegación que se va en mayo a Stanford University a ver también los resultados de algunas intervenciones, y hablar con empresas. Nuestra idea, y parte de eso es la importancia del laboratorio, es poder impulsar muchas pruebas a la vez, chiquitas, por ejemplo, en liceos. Distintas poblaciones y distintos casos con distintas herramientas. Estamos en esa parte de pensar cuáles pueden ser no solo la herramienta sino el programa para que se use y tenga resultado.
-El tercer proyecto que nombró es el “asesoramiento” a los alumnos con herramientas con IA para ayudarlos en sus decisiones académicas. ¿Cómo funcionaría?
-Esto va desde algunas herramientas que ya existen y se podrían potenciar un poco más, como herramientas para elegir qué carrera hacer, qué estudiar de acuerdo a lo que se está pensando hacer profesionalmente.
-¿Sería como preguntar algo a Siri o al Asistente de Google?
-Como si se estuviera hablando con alguien por WhatsApp. Por ejemplo, que se pueda consultar: ‘me gustan la matemática y los robots’. Y responda, se podría hacer esta carrera, u otras; y se tienen que hacer estos pasos. Hay algunas otras decisiones también que tienen que ver con la asistencia. Unicef presentó un estudio mostrando el problema enorme que tenemos con el ausentismo educativo.
-¿No solo sería un asesoramiento para quien está pensando en estudiar algo, sino para impulsar la asistencia continua en ese rol que tendría de asistente personal?
-Por ejemplo, podría ser.
-Para esta iniciativa, ¿Uruguay se va a inspirar en algún proyecto?
-Estamos viendo algunos estudios, y en este momento estamos haciendo una prueba con estudiantes sintéticos. Usamos una IA y hacemos que simule que sea un estudiante, y que hable con otra IA. Estamos en la etapa de hacer simulaciones y nuestra idea es hacer alguna pequeña prueba con estudiantes a ver cómo lo encuentran porque lo clave es que los alumnos lo usen e interactúen.
-¿Se viene a suplantar al docente con estas medidas de IA?
-No, lejos de eso. En los procesos educativos es muy importante, y fundamental, el vínculo humano. Nosotros buscamos herramientas para fortalecer ese vínculo. Siempre estamos viendo eso, cómo se hace la intervención. Si hay una cosa que nosotros sabemos es que las herramientas solas no sirven para nada.
-¿Cuándo estima que van a estar prontos estos tres proyectos?
-No tenemos una fecha. Estamos trabajando con metodologías ágiles, esto es hacer pruebas de concepto muy rápidas para ir viendo la opinión de usuarios y tener realimentación rápida. No se dice ‘esto es un proyecto que va a estar pronto en un año y de acá un año nos encerramos a trabajar’. Vamos haciendo ciclos mucho más cortos para ir teniendo más flexibilidad y adaptarnos a las reales necesidades y cosas que funcionan. En esta etapa estamos en la definición de los productos.
-
Miguel Brechner volverá a trabajar para Ceibal; será asesor en el centro de innovación educativa
EduIA Lab: Ceibal busca "aliviar" carga docente en tareas administrativas y dar "tutorías asistidas" con IA
Plan educativo de Orsi: "transferir decisiones" a las comunidades, "mejorar asistencia" y "prestigiar" las ATD