"La educación es del pueblo": Pablo Caggiani, Elbia Pereira y Carolina Pallas asumieron en el Codicen de ANEP

"Más gurises accediendo a la educación, más años, y más tiempo parece ser algo en lo que estamos todos de acuerdo", dijo el titular del órgano educativo que busca una política educativa "de largo plazo".

Compartir esta noticia
Caggiani .jpg
Pablo Caggiani habla este jueves al asumir como presidente de ANEP, junto a su antecesor, el nacionalista Juan Gabito.
Foto: Darwin Borrelli.

La nueva cúpula de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) asumió formalmente este jueves en el Museo Pedagógico. Tras la votación de las venias en el Senado y de la designación del gobierno, Pablo Caggiani se convirtió hoy en presidente de ANEP. También tomaron posesión del cargo como consejeras del Codicen Elbia Pereira y Carolina Pallas. Julián Mazzoni como Daysi Iglesias, consejeros electos por los docentes, continuarán en sus cargos hasta 2026.

Caggiani comenzó agradeciendo a su antecesor, el consejero nacionalista Juan Gabito, y la presencia de la consejera cabildante Dora Graziano, así como por su "talante" durante la transición. También agradeció al gobierno y a "cada maestro y cada profesora".

"Nuestro compromiso es y será uno solo a lo largo de toda la gestión: trabajar en equipo por una educación pública de calidad, que vuelva a darle esperanza y oportunidades a nuestra sociedad y a nuestros gurises; en particular a los que están más postergados", resaltó el maestro.

"La educación es del pueblo, porque es la casa de los hijos del pueblo", afirmó a continuación el hasta ahora director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Quien abogó por construir "grandes acuerdos nacionales" para "consolidar una política de largo plazo para la educación uruguaya".

Entre varios objetivos por delante, Caggiani planteó "recomponer el derecho a la educación a lo largo de toda la vida", para lo cual, "el Estado tiene la obligación de garantizar el ejercicio de un derecho, que concibe a la educación como un bien público que todos deben recibir".

En un escenario de "violencia", el titular de ANEP planteó que los centros educativos "solos no pueden", por lo que los esfuerzos estarán en "articular" intervenciones con actores implicados de los tres niveles de gobierno, la sociedad civil, la academia y los actores de cada comunidad.

Para el trabajo de los desafíos por delante, Caggiani planteó que "no se puede excluir a los estudiantes, sus familias, sus docentes", y través de varios espacios, "entre otros, las Asambleas Técnico Docentes (ATD) y los sindicatos de la educación".

"Más gurises accediendo a la educación, más años, y más tiempo parece ser algo en lo que estamos todos de acuerdo", añadió el titular de ANEP. Esto lo tradujo en que haya más niños que accedan a la educación a partir de los tres años -que se pretende hacer obligatorio, que hoy a los cuatro años- y más jóvenes al bachillerato.

Para los cambios previstos, Caggiani consideró fundamental la asistencia a los centros "regular y sistemática", ya que las faltas "afectan los aprendizajes, debilitan el sentido de pertenencia e impiden la circulación por la educación". Uruguay "tiene un problema en este tema y la pandemia lo empeoró", agregó.

"El desafío por la igualdad implica que existan apoyos y tutorías que lleguen oportunamente a quienes lo necesitan. Todos aprendemos, pero lo hacemos a nuestro ritmo e intereses", añadió Caggiani, que también nombró la extensión del tiempo pedagógico, un reclamo extendido de los padres.

Además, señaló varios de los puntos del Compromiso de Política Educativa Nacional, el plan de educación que presentó en el Parlamento, tal como establece la Ley 18.439. Y reiteró la promesa de campaña de un bono escolar a comienzo de clases y más becas.

"La sociedad en Uruguay tiene, sin lugar a dudas, una visión convergente con un Estado que sea poncho de los débiles. No nos podemos permitir que por no tener un par de championes o un abrigo los gurises no participen de lo educativo", remarcó el maestro.

De izquierda a derecha, Pablo Caggiani, José Carlos Mahía, Carolina Pallas y Elbia Pereira, este jueves en la toma de posesión del cargo.
De izquierda a derecha, Pablo Caggiani, José Carlos Mahía, Carolina Pallas y Elbia Pereira, este jueves en la toma de posesión del cargo.
Foto: Darwin Borrelli.

Pereira, a su turno, comenzó agradeciendo a la federación de maestros (Fum-Tep), que lideró durante décadas, al Pit-Cnt, de la que fue secretaria general. “La educación es un derecho y también un acto de amor y de justicia”, remarcó la maestra y exsindicalista. “La educación pública es el motor del desarrollo de nuestra sociedad”, añadió.

"Solo un país que valora a sus docentes es un país que apuesta por el conocimiento, la justicia y el desarrollo", añadió la maestra. Quien también apuntó que es necesario "profundizar el vínculo entre las instituciones educativas y las familias, generar espacios de diálogo, escucha y participación".

"Sabemos que los desafíos que enfrentamos son cruciales para nuestra sociedad actual y convivencia ética y solidaria (...) que deberán hacer frente y dar soluciones a las diferentes situaciones de discriminación, a la incertidumbre de los cambios tecnológicos y sus modificaciones en el mundo del trabajo, a los diferentes tipos de violencia, el miedo por el otro, el diferente, sin reconocer lo común de ser personas", comenzó resaltando Pallas.

"Vivimos en una sociedad dominada por el consumo y el fetichismo por los objetos, que significa valorar el tener o poseer cosas como medida de la vida, y no quienes somos y qué hacemos", añadió la profesora de Filosofía.

"Estos desafíos hemos de encararlos a través de una política pública que ponga el foco en el valor intrínseco de las personas y no en su valor meramente instrumental (...) y las decisiones de la política educativa pública buscarán el bienestar de las personas con miras al bien común", agregó.

"Tomaremos decisiones considerando la experiencia y el saber específico, disciplinar, pedagógico y didáctico de los profesionales de la educación. Ellos son los educadores, los maestros y profesores con quienes hemos compartido esta tarea durante décadas", agregó.

Pallas agradeció la presencia del secretario y prosecretario de Presidencia, Alejandro Sánchez y Jorge Díaz, respectivamente, así como del ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía. También valoró la “actitud republicana” de Gabito y otras autoridades salientes.

El presidente entrante y saliente de ANEP, Pablo Caggiani y Juan Gabito, respectivamente.
El presidente entrante y saliente de ANEP, Pablo Caggiani y Juan Gabito, respectivamente.
Foto: Darwin Borrelli.

Por su parte, Gabito comenzó destacando que hace dos días se cumplieron 40 años de la sanción parlamentaria de la Ley 15.739, la Ley de Emergencia para la Educación, que fue la “tercera” ley que sancionó el Parlamento tras el retorno a la democracia.

"Para los que seguimos de las barras de las cámaras su proceso de discusión legislativa y contribuimos a construir la nueva institucionalidad que nacía, porque en ese momento se crea ANEP, desde el emblemático edificio de Soriano y Río Negro, es un acto especialmente tocante", dijo Gabito, emocionado.

El abogado nacionalista fue el primer secretario general del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP entre 1985 y 1987. En 1990 se convirtió en presidente de ANEP, cargo que ejerció de manera interina desde comienzos de febrero de este año tras la renuncia de la abogada colorada Virginia Cáceres.

Gabito agradeció a todos los funcionarios, las autoridades salientes y “especialmente” a los consejeros docentes (Mazzoni e Iglesias), quienes votaron en contra la gran mayoría de iniciativas de la anterior administración de ANEP, como la llamada Transformación Educativa.

"Para mi garantizan la continuidad de esta gestión, no en las decisiones importantes que todos conocemos que hemos discrepado, sino en mantener la agenda, las áreas de importancia y sobre todo las rutinas de la institución (…) que han hecho su contribución también", dijo.

Gabito se despidió deseando los “mejores augurios” en la nueva gestión. “Creemos nosotros que tenemos en funcionamiento el sistema de educación pública en condiciones de crecer y mejorar, que estoy seguro es lo que ustedes quieren”, añadió.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

La delegación de Nacional en el Aeropuerto Internacional de Carrasco
0 seconds of 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:12
00:12