Redacción El País
Manuel Oroño y Sandra Peña, directora y subdirectora de la Dirección General de Secundaria (DGES) realizaron esta semana un acto de ceremonia de asunción en el Liceo 35 (IAVA), con la presencia del ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, y del presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani.
Peña, que fue directora del IAVA hasta el año pasado, fue la primera jerarca en hablar este miércoles, en un patio abarrotado de invitados y alumnos que miraban atentamente a las autoridades, incluso desde el segundo piso del histórico centro.
La subdirectora de Secundaria destacó la realización de la ceremonia en este liceo "que ha sido tan castigado últimamente", aludiendo al conflicto desatado en abril de 2023 cuando la exdirectora de Secundaria Jenifer Cherro inició un sumario contra el exdirector del IAVA en medio de un conflicto para cambiar de lugar el salón gremial, donde hoy hay una puerta de ingreso, pero sin la rampa prometida.
El IAVA "en los últimos tiempos vivió momentos no tan buenos, de represión y censura por parte de aquellas autoridades que con su vocación de pensar que callando muchas voces o dirigiendo de alguna manera bastante autoritaria lo tomaron como un símbolo ejemplarizante, desconociendo la historia acumulada de generaciones que orientaron su accionar a la construcción de una enseñanza pública para todos".
"¿Cómo puede ser que seamos 3 millones y poco de habitantes y tengamos un índice tan elevado de estudiantes que no terminan bachillerato, que no egresan, abandonan y hay un gran ausentismo?", dijo Peña, que insistió con lograr "más egresos, en mejores condiciones".
La subdirectora planteó que los alumnos "asistan, permanezcan, egresen y sigan su proyecto de vida". "Tenemos que lograr que los alumnos salgan de educación secundaria", resaltó, entre varios aspectos, desde los acompañamientos a los jóvenes a que haya comunidades educativas "seguras".
Por su parte, Oroño, comenzó su discurso, que pronunció visiblemente emocionado, destacando su rol como integrante del sindicato de profesores (Fenapes). “Como saben, mi trayectoria vital ha sido siempre estar del lado de la militancia, y por lo tanto, no hago ningún tipo de cuestionamientos a las tareas que se me van a encomendando, todo lo contrario. Así es la vida de cualquier militante”, dijo, entre aplausos.
Entre los "zurrones" o bolsos a lo largo de su trayectoria, resaltó que desde hace "muchas décadas", junto a Peña, han llevado "las luchas de los docentes, el ideario que tiene que ver con un futuro donde exista una sociedad sin explotados ni explotadores", tras lo cual volvió a recibir aplausos.
Oroño señaló que "ojalá pronto sea un Consejo de Educación Secundaria", tal como existía previo a la Ley de Urgente Consideración (LUC), que lo cambió a direcciones generales, sin representación docente. Esto el gobierno entrante lo busca cambiar.
También pretenden "impulsar todos los ámbitos de negociación colectiva", con los sindicatos. "Mejorar las condiciones de trabajo tiene que tener nuestro norte, porque eso significa mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes", añadió el director.
Oroño también habló de "revitalizar" la participación "no solamente con los docentes y trabajadores, sino particularmente con los estudiantes". "Tenemos que darles el espacio, no regalárselos, sino que se lo ganen con participación, propuestas y movilizaciones que ellos están haciendo ahora", agregó.
"Aún persisten normativas y reglamentaciones de la época de la dictadura", dijo el jerarca. "Lo que ya resolvimos es instalar comisiones que las analicen, y vamos a hacer un acto público y vamos a derogarlas todas", resaltó.
Oroño, oriundo de Las Piedras, destacó que con Peña, nacida en Sarandí del Yí, buscarán, como todo el Codicen, “lograr descentralizar las decisiones que se toman en el territorio”. “Que realmente podamos construir un Uruguay de todos, y no solamente con la visión montevideana”, añadió.