Estudiar historia con realidad virtual

Educación. El portal Ceibal tiene la reconstrucción digital de estancia jesuítica de 1741

Compartir esta noticia
 20100214 600x435

MARÍA EUGENIA LIMA

La realidad virtual está de moda en el cine local, pero ese recurso también llegó a las aulas. Los escolares pueden viajar al siglo XVIII a través de sus laptops del Plan Ceibal con la reconstrucción digital de la estancia jesuítica La Calera de las Huérfanas.

Hoy en Carmelo (Colonia) sólo quedan ruinas de lo que fue la estancia fundada en 1741, que en aquella época proveía carne, cuero y cal al Colegio de Buenos Aires, a Colonia del Sacramento y a Montevideo. Pero a través de un trabajo de reconstrucción virtual de ese monumento histórico -realizado en 2008 y 2009- se puede saber cómo era la edificación, qué tareas se hacían en ese lugar, cómo vivían y hasta cómo se vestían los sacerdotes y los negros esclavos de una de las dos estancias que los jesuitas fundaron en la actual República Oriental del Uruguay.

"La realidad virtual es información digital enteramente simulada mediante computadora. Normalmente se agrega imagen, animación, sonido, efectos de profundidad, eventualmente figuras humanas, no sólo la parte arquitectónica sino también las actividades que se desarrollaban ahí", explicó Marcelo Payssé, director del Departamento de Informática de la Facultad de Arquitectura y uno de los autores de la reconstrucción virtual de la estancia de Belén o Calera de las Huérfanas. "En monumentos antiguos donde no quedan muchos restos, como en el caso de la Calera de las Huérfanas, por más que cuentes la historia, dejes cartelería que diga de qué se trataba no es suficiente para explicar el aspecto que tenía. Una ayuda muy poderosa para eso es la realidad virtual", aseguró.

En 2008 un grupo de arqueólogos, entre ellos Jaqueline Geymonat, del Consejo honorario de Colonia del Sacramente, llamó a ese Departamento de Informática para saber si podían presentarse "a un llamado internacional que hizo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar espacios urbanos y patrimoniales", contó Payssé.

Así fue que surgió la reconstrucción virtual de la Calera en base al estudio "Proyecto de investigación arqueológica en La Calera de las Huérfanas", efectuado en 1999 y 2000 por arqueólogos del Consejo honorario de Colonia del Sacramento del Ministerio de Educación. Con ese trabajo histórico y virtual ganaron US$ 12.000 con los que pudieron hacer el modelado virtual y una tirada de CD.

Payssé explicó cómo reconstruyeron virtualmente lo que fue la estancia. "Siempre hay que basarse en información anterior. Es como hacer una maqueta tradicional pero dentro de una computadora. Esta primera parte se llama modelado geométrico: le damos dimensiones y formas a las cosas. El segundo paso es el modelado visual donde hay que incluir texturas y efectos del pasaje del tiempo en las paredes, ya que si fuera perfecto sería poco creíble. A veces queda algún resto de pintura en las ruinas y así se puede saber el color que tenía la pared" hace más de 250 años para poder reproducirlo.

En el CD aparecen videos con vistas aéreas de la capilla reconstruida virtualmente. Para poder hacerlo los encargados del proyecto contrataron una máquina de la Intendencia de Colonia y subieron casi a la cúspide de la capilla. "Desde ahí sacamos fotos tipo panorámicas para hacer ese entorno. Había un molino de viento, una casa, cosas que no existían en la época de la Calera y que hubo que sacar", sostuvo.

Lo que presentaron al BID "era un CD muy sencillo, algunas imágenes, alguna filmación. Y eso dio lugar a que nos presentáramos a un llamado de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid). También lo ganamos", afirmó.

Ahí hicieron un CD más elaborado, al que le agregaron figuras humanas. Por ejemplo, aparecen negros esclavos quemando piedra caliza en las caleras (hornos) de la estancia artificial y un sacerdote virtual paseando por el predio. A este disco lo hicieron en 2009.

Para ese trabajo, el Departamento de Informática recibió US$ 120.000, dinero con el que también desarrollaron un laboratorio virtual en la Facultad de Arquitectura (ver nota aparte).

ESCUELA. La reconstrucción virtual de la estancia llegó a las computadoras XO de Primaria a través de la maestra "contenidista" del portal Ceibal Sandra Bauzá, quien habló con Payssé, que le cedió los CD con el trabajo de la Calera de las Huérfanas y las recreaciones digitales de Colonia del Sacramento y de Montevideo Colonial, que el Departamento hizo años atrás.

Fue así que en octubre de 2009 las maestras hicieron una transposición didáctica (adaptación para los niños) de la reconstrucción virtual de la estancia, a la que incorporaron juegos y ejercicios; pero sólo pudieron subir al portal ceibal.edu.uy los videos y no la parte interactiva del trabajo digital de las Caleras de las Huérfanas porque el soporte actual de la web es insuficiente. Bauzá aseguró que en el nuevo sitio que tendrá el Plan Ceibal en breve, sí van a poder tener todo el material.

El tema de las estancias jesuíticas está en el nuevo programa de Primaria, pero no hay mucha bibliografía al respecto, por eso este material es importante, sostuvo Bauzá. "Tuvimos muchas respuestas de maestras que lo utilizaron", contó.

A fin de mes piensan colgar en la web la reconstrucción de Montevideo Colonial y ya está la de Colonia del Sacramento.

Con pantalla en la Calera de las Huérfanas recrearán el pasado

Este año la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Zaragoza de España harán una estación de realidad virtual en la estancia jesuítica de Belén o Calera de las Huérfanas en Carmelo. Para ese fin disponen de US$ 120.000, aportados por la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid).

Marcelo Payssé, director del Departamento de Informática de la Facultad de Arquitectura de la Udelar, explicó que lo que van a hacer este año se llama realidad aumentada. Esto implica que crearán un dispositivo que consiste en una gran pantalla conectada con una computadora, que piensan instalar en diciembre en las ruinas de La Calera de las Huérfanas.

A través de esa pantalla el visitante podrá ver lo que queda actualmente de la estancia jesuítica del siglo XVIII y la recreación de cómo era antes. También tendrá la posibilidad de observar las dos cosas en forma simultánea. Además, ese dispositivo tendrá texto histórico y explicativo de lo que se está proyectando. Antes de instalar el dispositivo en la Calera de las Huérfanas van a probar un prototipo en junio, en el predio del Banco de Seguros del Estado en Montevideo. En ese terreno, ubicado en calle Bartolomé Mitre y Piedras, hay un tramo de la muralla de Montevideo Colonial, que les servirá a los creadores para probar su dispositivo.

Payssé dijo que luego deberán ver cómo proteger el dispositivo en la estancia jesuítica que está en ruinas.

Web. Para ver la reconstrucción hay que ingresar a ceibal.edu.uy y en el buscador poner Calera.

Investigan y estudian en 3D en la Udelar

Instalaron un laboratorio virtual en Arquitectura

Desde el año pasado la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República tiene un laboratorio de realidad virtual.

Esta herramienta de estudio e investigación fue financiada con parte de los US$ 120.000, que la Agencia Española de Cooperación Internacional (Aecid) aportó al Departamento de Informática de ese centro de estudio por haber ganado un llamado para hacer la recreación virtual de un monumento histórico. El Departamento recreó la estancia jesuítica de Belén (fundada en 1741).

El laboratorio "permite visión esteroscópica (en tres dimensiones), interacción; instalamos unos cañones que dan dos proyecciones simultáneas, y precisás lentes para poder ver con cada ojo cada imagen y tiene sonido envolvente. Es el único que hay en Uruguay de esas dimensiones", afirmó Marcelo Payssé, director del Departamento.

Contó que ahí hacen investigación. "Además permite transmitirlo a la enseñanza porque en algunas materias en Arquitectura mostramos en el laboratorio cómo se logra el efecto de profundidad. Y ahora la Facultad de Arquitectura se juntó con el Centro de Diseño Industrial, va a ser una carrera dentro de la Facultad, y en la parte industrial es muy importante el manejo tridimensional", explicó Payssé.

La idea también es que en este laboratorio puedan trabajar investigadores de otras disciplinas, como Química, Medicina e Ingeniería, porque todas ellas "trabajan con realidad virtual tridimensional: el tema moléculas, por ejemplo".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar