Redacción El País
Luego de que el juez de Concurso Leonardo Méndez decretara la disolución de Conexión Ganadera, este martes se conoció un documento clave para tomar esa decisión. Se trata del informe que elaboró el síndico designado por la Justicia para la intervención, Alfredo Ciavattone, en donde explicó que hay "limitantes en la conservación y administración" del ganado y señaló otros argumentos en favor de la liquidación.
El juez Méndez decretó este lunes que se suspenda la Junta de Acreedores que se había convocado en agosto de 2024 y decidió "la liquidación de la masa activa de Conexión Ganadera LTDA".
Ciavattone explicó en el extenso documento, al que accedió El País, que hay "limitantes en la conservación y administración del activo biológico" y detalló "medidas destinadas a evitar la destrucción de valor" de la empresa, para que los inversores puedan recuperar la mayor cantidad posible de dinero.
Según explicó, desde que comenzó a trabajar la sindicatura se dedicó, en conjunto con los empleados de la empresa, a conservar el principal activo y "prácticamente único hasta el momento", que son las decenas de miles de cabeza de ganado vacuno distribuidas en los 27 establecimientos rurales gestionados por Hernandarias XIII en diversos departamentos.
Hernandarias es una de las empresas aledañas de Conexión Ganadera por ser la principal tomadora del ganado.
Los 27 campos arrendados por Hernandarias abarcan más de 70.000 hectáreas donde se crían más de 75.000 vacunos. Pero el síndico explicó que "dentro del activo biológico administrado" por Conexión Ganadera, "más del 50%" está consignado a la empresa, pero casi 45% "permanece sin consignar" y este ganado está distribuido en diversos establecimientos.
Ciavattone explicó que "más de una decena de estos establecimientos rurales deben ser restituidos a sus propietarios, principalmente debido a deudas impagas y/o vencimiento de contratos".
El síndico habló de la "falta de liquidez" de la empresa y que, además, hay que pagar los arrendamientos. Esto porque "no hay inmuebles rurales propiedad de Hernandarias XIII ni de Conexión Ganadera". Solo hay dos campos pertenecientes a empresas que están a nombre de Gustavo Basso, quien dirigía el grupo junto a Pablo Carrasco. Entonces no hay lugar en donde "mantener el ganado sin la urgencia de trasladarlo o liquidarlo".
Pero, además, "la cría y engorde de ganado están fuertemente marcadas por la estacionalidad, dependiendo tanto de ciclos biológicos como de factores climáticos".
Para el síndico de Conexión Ganadera, "no hay otra alternativa viable más que la venta de ganado"
En estas condiciones, "resulta evidente que no hay otra alternativa viable más que la venta de ganado", porque de lo contrario hay que seguir afrontando el pago de salarios de trabajadores, la adquisición de insumos, costos sanitarios y los contratos de arrendamientos rurales.
Para el síndico, es necesario "hacerse con el producido de la venta del ganado depositado en una cuenta bancaria y no manteniendo los animales en los campos".
"El tiempo es un factor crítico que conlleva riesgos, incertidumbre y pérdida de valor", resumió el síndico.
Entonces propuso la "venta progresiva del ganado" e ir usando parte de los ingresos que se obtengan para conservar y administrar la producción "hasta que se logre liquidar todo el activo biológico y entregar los campos".
Por otro lado, Ciavattone escribió en el documento que "la principal fuente de financiamiento del Grupo Conexión Ganadera provenía del dinero que entregaban los inversores". Hoy esa fuente de financiamiento "ha desaparecido" y, por tanto, la tarea de conservar y gestionar el ganado "se vuelve insostenible si no se venden" las vacas.