"El mayor magnicidio en la historia del Uruguay": se realizó nueva audiencia por caso Michelini-Gutiérrez Ruiz

El fiscal de delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, señaló que en esta causa "no existe prescripción porque eso ya fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia".

Compartir esta noticia
Juicio por el homicidio de Zelmar Michelini y Hector Gutierrez Ruiz
Ricardo Perciballe, fiscal de crímenes de lesa humanidad.
Foto: Francisco Flores/Archivo El País.

Redacción El País
La Fiscalía de Crímenes de Lesa Humanidad, encabezada por el fiscal Ricardo Perciballe, reiteró este lunes su solicitud de condena a 30 años de cárcel para el exmilitar José Ricardo Arab Fernández, a 22 años para Jorge Silveira Quesada y a 10 años y seis meses de prisión para el expolicía Ricardo Medina Blanco por delitos cometidos durante la dictadura militar, en el marco de la la causa Michelini-Gutiérrez Ruiz (que incluye a 60 víctimas más).

En una audiencia realizada en los Juzgados de Juan Carlos Gómez y transmitida por la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), la defensa de los imputados respondió a la acusación fiscal. Perciballe señaló en diálogo con TV Ciudad que la defensa "no optó por contradecir los hechos y lo que planteamos, sino excepciones desde el punto de vista formal de la acusación". "Nos opusimos de forma contundente porque esos puntos ya los valoramos antes, no llegaríamos a una instancia de estas características si no fuéramos conscientes de que las excepciones de la defensa no pueden ser admitidas por el juzgado", agregó.

En ese sentido, el fiscal del caso sostuvo que "no existe cosa juzgada que alcance a los actuales imputados y tampoco prescripción porque eso ya fue resuelto por la Suprema Corte de Justicia". "En lo que refiere a los efectos formales de la acusación dijimos que este no es un caso común y corriente, es el mayor magnicidio en la historia del Uruguay. La acusación cuenta con 331 páginas, es muy extensa", aseveró.

Juicio por el caso Michelini-Gutiérrez Ruiz

En la próxima audiencia, que será el miércoles 12 de febrero, el juez resolverá las excepciones y Fiscalía analizará qué prueba ingresa al juicio. Luego están previstas audiencias para los días 24 y 26 de febrero, según supo El País.

El fiscal Perciballe solicitó ante la Justicia la condena de Arab "como coautor penalmente responsable de 12 delitos de homicidio especial y muy especialmente agravado, dos delitos de desaparición forzada, dos delitos de sustracción de menores, dos delitos de supresión y suposición de estado civil, cuatro delitos de rapiña en reiteración real con reiterados delitos de privación de libertad, reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos, y estos en concurso formal con reiterados delitos de lesiones graves".

En el caso de Jorge Silveira se solicitó su condena "como coautor penalmente responsable de dos delitos de homicidio especial y muy especialmente agravados, dos delitos de sustracción de menores, dos delitos de supresión y suposición de estado civil, en reiteración real con reiterados delitos de privación de libertad, reiterados delitos de abuso de autoridad contra los detenidos en concurso formal con reiterados delitos de lesiones graves en calidad de autor, y estos en concurrencia fuera de la reiteración con ocho delitos de privación de libertad en calidad de coautor".

Por otro lado, se solicitó la condena de Medina "como coautor penalmente responsable de dos delitos de sustracción de menores, dos delitos de supresión y suposición de estado civil, un delito de rapiña, nueve delitos de privación de libertad, dos delitos de abuso de autoridad contra los detenidos en concurso formal con dos delitos de lesiones graves y estos en concurrencia, fuera de la reiteración, con dos delitos de privación de libertad".

Crímenes en dictadura

Los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw y la desaparición forzada de Manuel Liberoff ocurrieron el 20 de mayo de 1976 en Buenos Aires.

Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz en el Parlamento. Foto: Archivo El País
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz en el Parlamento.
Foto: Archivo El País.

Condenados en otras causas

En agosto de 2022 la Justicia había formalizado la investigación contra Arab por un total de 12 delitos de homicidio y dos desapariciones forzadas. Entonces se imputó también a Ernesto Ramas (fallecido en diciembre de 2022), Silveira y Medina por varios delitos de lesa humanidad durante la dictadura.

Entre otras causas que pesan sobre Arab, el militar retirado fue procesado con prisión en noviembre de 2023 por ser identificado como uno de los responsables del asesinato múltiple ocurrido en 1974, conocido como el caso de los "Fusilados de Soca".

Por su parte, Medina es uno de los principales acusados de ejecutar el asesinato y desaparición de María Claudia García de Gelman. Fue inicialmente policía de la guardia de Granaderos y se integró a la operativa de inteligencia en la dictadura. Además de ser condenado en Uruguay y el extranjero por su participación en crímenes de lesa humanidad, fue procesado por delitos comunes, en 1995 junto a José Gavazzo.

Silveira y Ramas fueron condenados en setiembre de 2022 como coautores de la desaparición del militante comunista Óscar Tassino en julio de 1977.

Juicio por el homicidio de Zelmar Michelini y Hector Gutierrez Ruiz
Jorge Silveira y Ricardo Medina durante audiencia por homicidio de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Foto: Francisco Flores/Archivo El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Historia de Instagram de Martín Fablet
00:19
00:00
00:11
00:11