documentos falsos

Mientras cónsul miraba un partido de Uruguay en el Mundial, habilitaban partidas para rusos con su firma

Uno de los principales investigados por la causa de los pasaportes alega que usaron su rúbrica digital los días que estaba de licencia, los domingos y los feriados.

Compartir esta noticia
Pasaporte uruguayo
Pasaporte uruguayo.
Foto: Darwin Borrelli/El País.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.
Por Eduardo Barreneche
La trama de falsificaciones de partidas de nacimiento de rusos para tramitar la ciudadanía natural uruguaya tiene ribetes novelescos. Pericias ordenadas por el abogado penalista, Florencio Macedo, constataron que su defendido, el excónsul en Moscú Stefano di Conza -uno de los investigados en la causa- se encontraba de licencia cuando se utilizó su firma digital para elaborar partidas de nacimientos apócrifas para rusos y ucranianos.

Según supo El País, Di Conza no estaba físicamente en el consulado de Moscú cuando una persona desconocida ingresó al sistema informático, usó su firma digital y rubricó partidas de nacimiento con datos falsos.

Así, se validaron documentos notariales en idioma ruso donde se constataban, en forma apócrifa, nombres de uruguayos como padres naturales de personas de origen caucásico que tramitaban partidas.

Según pericias solicitadas por Macedo, en el momento en que se firmaron una decena de partidas de nacimiento Di Conza se encontraba en la ciudad de Rostov, también en Rusia. Era el 20 de junio de 2018 y Uruguay debutaba en el Mundial contra Arabia Saudita. El partido fue ganado por la Celeste con un gol de Luis Suárez.

El informe pericial, que será entregado por Macedo a la fiscal de Flagrancia de 12° Turno, Sabrina Flores, incluye imágenes del cónsul en la tribuna del estadio de Rostov, según dijo el profesional a El País.

En las pericias ordenadas por el abogado penalista se obtuvieron las pruebas de la presencia de Di Conza en dicha ciudad mediante geolocalización. Rostov se encuentra a 215 kilómetros de Moscú.

Domingos y feriados

El documento elaborado por Macedo señala, además, que se utilizó la firma digital de Di Conza también en varios domingos y feriados, cuando el consulado uruguayo está cerrado. Macedo analizó una por una las partidas de nacimiento firmadas por su cliente y ahí detectó la irregularidad, lo que intentará demostrar en la sede judicial, según dijo.

Las firmas digitales de los cónsules están en manos de la Dirección de Identificación Civil, quien aprueba todos los trámites de ciudadanías naturales iniciados en los consulados. Antes de irse a una misión en el extranjero, el cónsul debe dejar en Identificación Civil su firma electrónica.

El trámite

En un informe enviado a la Fiscalía, el Ministerio de Relaciones Exteriores informó que si una persona de origen ruso con ascendencia uruguaya pide un pasaporte, se procede al “operativo pasaporte” donde la oficina consular completa la ficha con datos del solicitante, captura huellas dactilares, foto, firma, etc.

Asimismo, explica la cartera, incorpora al sistema informático el escaneo de las partidas uruguayas y extranjeras debidamente legalizadas y traducidas a efectos de comprobar la filiación.

“Eventualmente, la Dirección Nacional de Identificación Civil puede suspender el trámite y solicitar partidas de nacimiento uruguayas o extranjeras legalizadas y traducidas”, dice el documento en alusión a que la última palabra la tiene la repartición policial en materia de documentos de identidad y no los consulados.

Con respecto a la modalidad de trabajo implementada en el consulado uruguayo en Rusia y en cuanto a por qué no surge de la normativa que Identificación Civil tenga que realizar los necesarios controles, el documento del Ministerio de Relaciones Exteriores al que accedió El País insiste en que el sistema informático de dicha repartición policial “tiene el rol de contralor”. Y agrega que, luego de realizar dicho relevamiento y autorizar cada trámite, Identificación Civil “oportunamente registra en el sistema e imprime en Uruguay cada pasaporte”. A su vez, en otro informe, la Dirección de Identificación Civil dijo a la Fiscalía que los pasaportes tramitados en el extranjero debían ser aprobados por la Cancillería.

el dato

La Justicia condenó ayer al gestor ruso

La fiscal Sabrina Flores logró la condena del “gestor ruso” Alexey Slivaev, investigado en la trama de los pasaportes falsos que involucra al exjefe de custodia presidencial, Alejandro Astesiano. El ruso fue condenado a 24 meses de prisión, tras un juicio abreviado alcanzado entre las partes. De esa pena, seis meses y 21 días ya los cumplió en prisión. Un mes deberá cumplirlo en prisión domiciliaria y el resto en libertad vigilada, informó El Observador.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar