Repartidores de PedidosYa demandarán a la empresa por $ 30 millones; firma sostiene que su obrar es "correcto"

Entregaron documentos ante el Ministerio de Trabajo, pero no pudieron llegar a un acuerdo con la firma y en los próximos días se presentarán ante la Justicia.

Compartir esta noticia
Repartidor de PedidosYa
Repartidor de PedidosYa.
Foto: Darwin Borrelli.

Un grupo de repartidores de PedidosYa se presentó ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para reclamar que existe dependencia laboral y que hay haberes que no están percibiendo, algo que la firma rechazó. Tras esto, decidieron presentar una demanda en la Justicia por $ 30 millones.

El colectivo conformado por cerca de 70 repartidores se presentó ante el MTSS reclamando derechos laborales, que aseguran debe cumplir la empresa PedidosYa. Entre ellos se encuentra el pago de aguinaldos, licencia y salario vacacional.

Luego de instancias administrativas a nivel de la cartera, en las que se presentaron la empresa y los trabajadores pero no llegaron a un acuerdo, su defensa, encabezada por el abogado Camilo Silvera, resolvió armar las demandas y presentarlas ante la Justicia.

Si bien hasta el momento el monto total reclamado ronda los $ 30 millones, la cifra puede crecer, ya que "los trabajadores siguen generando porque están en actividad", dijo Silvera a El País.

Algunos de los argumentos de la defensa para asegurar que existe dependencia laboral son que los trabajadores pueden recibir sanciones por parte de la empresa, que cumplen órdenes, y que se les piden determinadas condiciones de entrega. Además, señalan que los pagos van directamente a PedidosYa, y que la empresa es quien luego liquida los haberes a los trabajadores.

"Dado los fallos favorables que hemos tenido contra la empresa Uber, ahora estamos cambiando las reglas del juego y los trabajadores se están animando a ir contra PedidosYa", dijo el abogado de los repartidores a El País.

En tanto, Rodrigo Turturiello, gerente legal de PedidosYa para Uruguay, dijo a El País que en la firma están "tranquilos" y "convencidos de que el modelo de contratación es correcto".

"Contamos con comisiones atractivas para los repartidores. Uruguay es el país con mejor índice de satisfacción", agregó.

Turturiello explicó que PedidosYa tiene "uno o dos juicios en curso en Uruguay", pero que "en los quince países de Latinoamérica hay más (litigios) ganados que perdidos".

"Algo que me parece que deja claro el tipo de relación que hay es que el repartidor puede trabajar con nosotros y para la competencia", dijo, y concluyó que "son prestadores independientes de servicio" que "aceptaron voluntariamente" trabajar de esta forma.

El caso Uber

Al hablar del impulso que tuvieron los repartidores de PedidosYa, su abogado hizo referencia a las distintas demandas que pasaron por la Justicia contra Uber. Algunas fueron ganadas por la empresa, pero otras tuvieron fallos inéditos en los que se la condenó a pagar aportes a los conductores.

En junio Uber estuvo obligado a darle el alta a un trabajador ante el Banco de Previsión Social (BPS), pagar los aportes y contratar un seguro obligatorio ante el Banco de Seguros del Estado (BSE). En la sentencia del Tribunal de Apelaciones de Trabajo de 1er Turno, los jueces tuvieron en cuenta que la empresa es quien fija el costo del servicio de forma unilateral. También que es la firma la que recibe el pago del cliente, y proporciona el insumo fundamental para el desempeño de la actividad del conductor que no tiene posibilidad de comunicarse de forma directa con el cliente.

Por su parte, Uber afirmó que no abona ninguna contraprestación a los conductores, ya que estos no le prestan un servicio a la empresa, pero el tribunal consideró que la "onerosidad" queda de manifiesto desde el momento en que los usuarios pagan por el servicio, y la empresa transfiere a los conductores una parte de ese pago.

"Cuando los ingresos son mayores que los costos y el resultado es positivo, se puede considerar que la empresa obtuvo un beneficio", señala la sentencia emitida por el Tribunal.

Proyecto de ley

La Cámara de Diputados aprobó en julio un Proyecto de Ley vinculado a la regulación del trabajo en plataformas digitales, que todavía no ha sido analizado por la Cámara de Senadores.

Desde la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU), enviaron una carta a varios senadores, para solicitarles que discutan el proyecto lo antes posible. "Representa un paso fundamental para garantizar condiciones laborales para quienes desempeñan tareas en este sector", dice una de las cartas a la que accedió El País, enviada en octubre y en la que solicitaban que el tema sea tratado en una sesión extraordinaria.

Dentro de los 23 artículos con los que cuenta el proyecto, se encuentran medidas para un mayor control y regularización del trabajo para plataformas digitales, como PedidosYa y Uber.

El presidente de CEDU, Andrés Marrero, dijo a El País que considera a este proyecto "positivo" ya que "potencia a las empresas que brindan fuentes de trabajo que hasta hace poco no existían, cuidando también a los trabajadores". El sector genera cerca de 5.500 empleos directos, según datos de la Cámara.

Marrero también explicó que en caso de aprobarse el proyecto se le da a las empresas la posibilidad de decidir en qué régimen contratar a los trabajadores.

"Los ejes principales son que se extiende el seguro para los trabajadores, que se decretan capacitaciones obligatorias y que se habilita el monotributo", explicó Marrero.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

PedidosYaMinisterio de Trabajo

Te puede interesar

Asado con los integrantes de "Esta boca es mía"
0 seconds of 26 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Al menos 31 fallecidos y 15 heridos tras la caída de un bus a un barranco en Bolivia
02:03
00:00
00:26
00:26