"La ciencia en el sentido más amplio es la razón de casi todo"

Compartir esta noticia
Carmen Vela Olmo. Foto: Marcelo Bonjour
[[[ ]]]

Se encuentra en Montevideo durante una semana en que la ciencia, la tecnología y la innovación están en el centro de un gran despliegue de foros organizados en instalaciones del LATU y de la IMM.

La investigadora española subraya que la ciencia es excelencia y no debe olvidarse que ella y la tecnología están detrás de objetos y herramientas de la vida cotidiana, por ejemplo en el coche que exige una industria en nanotecnología y otra de microchips o también en sectores como el de la alimentación

—En Montevideo hay en estos días una serie importante de foros en materia de ciencia, investigación, innovación y tecnología. Por eso su visita.

—Vine a varias actividades, no es la primera vez que estamos aquí. El motivo principal es participar del Fondo Regional de Ciencia Abierta para Latinoamérica y el Caribe, organizado por Unesco y varias entidades, como la Intendencia de Montevideo.

—La tecnología hoy lo invade todo o casi todo.

—Más que invadir, es la razón de casi todo, forma parte de una cadena que está en nuestra vida diaria. La ciencia en el sentido más amplio, incluyendo la tecnología, está en el desarrollo de las sociedades, en hacer mejor la vida de los ciudadanos.

—Desde un auto moderno hasta los trajes de natación o los palos de golf se desarrollaron por la nanotecnología, que influye también en la medicina y la alimentación.

—Completamente, hay que ver los nuevos materiales, comparar aquellas raquetas de tenis, de madera y las actuales. Hay que pensar también en tejidos, la fibra de carbono, los motores, todo está permeado por la ciencia. No somos conscientes pero está en el día a día. La nanotecnología es un vehículo perfecto para también dispensar drogas de medicina, vacunas. El panorama es enorme.

—Usted ha dicho que apostar a la excelencia exige distribuir el dinero entre los mejores.

—Absolutamente; cuando las situaciones económicas son difíciles se debe establecer prioridades. En materia de ciencia: el máximo de calidad y el mejor talento puesto al servicio de la investigación.

—Uruguay es el primer país de Latinoamérica, por persona, en exportar software. Las ventas externas del sector alcanzan a 300 millones de dólares al año. ¿Qué recomendaría en materia de inversiones a nuestro mundo de la ciencia?

—Software para qué o cómo; es una tecnología transversal que puede tener muchas aplicaciones. Yo como país sí aplicaría en las tecnologías de la información y la comunicación hasta que llegue a los ciudadanos, pero no como sector. En nuestro país no hemos apostado por sectores sino por una transversalidad. Una tecnología transversal es capaz de aportar a muchos sectores. La tecnología de fibra de carbono ha permitido que España tome una posición en el sector aeroespacial realmente importante. Somos de los pocos países del mundo que podemos hacer un avión completo. Es verdad que en algunos casos hay que priorizar un sector. En esta época de crisis, el de la ganadería y agricultura funcionó extraordinariamente bien en la exportación, y permite equilibrar nuestra balanza de pagos. Eso nos ha hecho apostar por ese sector amplio dentro de nuestra estrategia de bioeconomía.

—Con la innovación se dan grandes cambios en las tradiciones y el trabajo. Ahora está la polémica en torno a las aplicaciones que inciden en el transporte, como Uber, o en el negocio inmobiliario.

—Ya está claro que hay cosas que llegaron para quedarse. Más vale que nos llevemos bien, consensuar medidas, poner normas de cumplimiento para mantener competencias con otros sectores.

—En algunos países los estados se asocian con Uber.

—No es un modelo sencillo, Uber al día de hoy no es un negocio, pierde cantidades grandes de dinero cada mes, en toda Europa y ahora en China. Pero apuestan a un futuro largo.

—¿Qué inversión hace España en investigación e innovación?

—El 1.24% del PIB, unos 13 mil millones de euros; estamos lejos de la media europea y todavía falta implicación, inversión empresarial. Se espera romper las barreras entre el mundo académico y el privado y llegar al 2% en el 2020.

—¿Con cuántos científicos cuentan?

—Superan los 200 mil.

—¿Hay más mujeres integrándose, siendo protagonistas?

—Sí, pero estamos lejos de una igualdad real. De nuestras universidades egresan más mujeres que hombres. Llegamos al 50% en el doctorado pero al ascender en la escala se cae. Hay un 17% de catedráticas, por ejemplo.

—Avanzar más rápido en el área científica ha sido una de sus premisas.

—Claro, no seguir redescubriendo la rueda. Hay problemas característicos de un país, pero hay otros globales. Por ejemplo, la población está envejeciendo. España es de los más longevos; hay que trabajar para darle a esos ciudadanos mayor calidad de vida.

En lo público y lo privado

Estudió Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, en donde se especializó en Bioquímica. En el departamento de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz permaneció 5 años como investigadora y en 1982 se incorporó a una empresa dedicada a la sanidad animal: Ingenasa. En el Centro de Biología Molecular estuvo 2 años trabajando en un proyecto sobre el desarrollo de vacunas y sistemas de diagnóstico para el virus de la peste porcina africana. En 2011 fue nombrada Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Es autora de numerosas publicaciones científicas. Fue presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas y presidenta de la Sociedad Española de Biotecnología.

Perfil.

Nombre:Carmen Vela Olmo. Nació: el 25 de marzo de 1955, en Sigüenza, Guadalajara, España.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Carmen Vela Olmo. Foto: Marcelo Bonjour

CARMEN VELA OLMO

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar