FEDERICO CASTILLO
Los médicos advierten problemas asistenciales en hospitales públicos si no se firman los contratos con ASSE que garanticen la actual cobertura. La guardia en Emergencia del Pasteur puede quedar reducida a la mitad desde el sábado.
Mañana viernes vencen la mayoría de los contratos de los médicos que trabajan en Comisión de Apoyo en los hospitales públicos, y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) advirtió que si no existe "celeridad" en la renovación o la firma de nuevos acuerdos, se "terminará perjudicando a la población" que concurre a esos centros asistenciales.
La peor parte la llevarían los usuarios de la puerta de Emergencia del Hospital Pasteur. Es que si no se firman estos nuevos contratos, a partir del sábado 1° de mayo la guardia médica quedaría reducida a la mitad. Y según dijeron a El País fuentes del hospital esto podría tener como consecuencia el "cierre técnico" de su emergencia, al no poder brindar garantías mínimas de asistencia.
Por lo general, la puerta de emergencia del Pasteur funciona con unos cinco o seis médicos residentes que refuerzan la atención. "Si no hay acuerdo, el sábado la atención puede quedar a cargo de sólo dos o tres médicos, y esta es una emergencia `pesada`, con constante movimiento", agregaron las fuentes.
Los otros centros que verían resentida su atención son el Hospital Español y el Hospital Pereira Rossell.
En Comisión de Apoyo trabajan casi un millar de médicos en todo el país, pero no todos están incluidos en este asunto, ya que cada contrato es distinto, explicaron desde ASSE.
Esta comisión es un sistema creado para incorporar los funcionarios que necesita Salud Pública sin tener que generar cargos dentro de la órbita estatal. Los contratos que se celebran son a término y por lo general duran un año.
Mal interpretado. Para el presidente del SMU, Julio Trostchansky, la demora en la firma de nuevos contratos se da luego de que las autoridades y mandos medios de la Administración de Servicios y Salud del Estado (ASSE) interpretaran "erróneamente" los mensajes del presidente José Mujica sobre el ingreso de funcionarios públicos al Estado. "El hecho de que se detuvieran las contrataciones es porque acá se fue más realista que el rey. Y se genera así un perjuicio en la asistencia, más con los problemas de recursos humanos que hay en el sector público de la salud", enfatizó Trostchansky .
Fuentes de ASSE señalaron a El País que el tema es "preocupante" y admitieron que se "esperó" hasta tener una "definición clara del Poder Ejecutivo" sobre los ingresos al Estado.
Trostchansky insistió en que hubo un "sobredimensionamiento y se fue más allá de lo que el propio mensaje presidencial decía" sobre las incorporaciones, y que eso quedó en evidencia con el reciente decreto que excluye de estos recortes a ASSE y otros organismos descentralizados.
"Lo que pasa es que acá hubo un congelamiento en los hechos de la incorporación del personal a ASSE", señaló el presidente del SMU y reclamó "celeridad y rapidez" a las autoridades. "La situación no está para empezar a ver cada caso en particular y seguir con la burocracia", dijo el dirigente gremial.
Demanda. Trostchansky recordó que esta situación se produce justo cuando se está a punto de iniciar una temporada de "alta demanda" médica a causa de las enfermedades de invierno. Señaló, por otra parte, que se deben tomar decisiones sobre cuál es la capacidad de funcionamiento de un hospital de acuerdo con el personal con el que se dispone. Argumentó que, salvo en las áreas de CTI, el tema no está regulado.
SMU: "Se demoraron los contratos por ir más allá de lo que Mujica anunció" en el decreto.
Contratos: Mesa de Entes critica a COFE y apela al apoyo del Pit
Los gremios de las empresas públicas reclamarán al gobierno que defina cuál será la política que regirá las contrataciones en esos organismos, a la luz de lo dispuesto por el presidente José Mujica para la Administración Central.
"Vamos a reclamar al gobierno una reunión de la rama a los efectos de que se nos aclare cuáles son las políticas que van a regir el ingreso de personal para las empresas públicas", dijo Gabriel Portillo, de la Mesa Sindical Coordinadora de Entes (MSCE).
La MSCE se reunió ayer para evaluar el decreto que da vigencia a los contratos en el Estado hasta el 31 de marzo de 2011. Precisamente, ayer se publicaron en la página web de Presidencia cuatro contratos del Ministerio de Trabajo (MTSS) que se acogen a la nueva disposición.
La MSCE recurrirá al Secretariado del Pit-Cnt "para ver cómo podemos avanzar en forma conjunta en la reforma del Estado", dijo Portillo.
En la resolución de ayer, la MSCE expresa su preocupación y "alarma" por "algunas actitudes tanto de actores del gobierno, actores sociales, u organizaciones hermanas, donde se discute y plantean temas por la prensa, se reeditan postulados neoliberales ya caducos o se buscan mecanismos paralelos de negociación por fuera de los definidos".
Mientras la MSCE se muestra crítica hacia el decreto porque puede ser una limitante al ingreso de trabajadores, COFE lo calificó como un "avance" hacia la reglamentación del sistema de ingresos a través del presupuesto.
Portillo estimó que abordar un tema "tan amplio (como el de los contratos en el Estado) por sector es un problema y eso es lo que pasó ahora. Para nosotros hay que abordarlo desde el punto de vista del conjunto", agregó.
COFE también tiene temas a resolver. Ayer la reunión con autoridades de Economía para evaluar la prórroga para 98 pasantes de la DGI no fue positiva, comentó Diego Travers, uno de los becarios. La falta de acuerdo provocaría movilizaciones en los próximos días.