Miel: cuanto más oscura es mejor para la salud humana

| Con un plan de crecimiento sostenido del sector en 4 o 5 años se pueden triplicar los volúmenes de exportación

Compartir esta noticia

PABLO ANTUNEZ

Pitágoras atribuía sus 90 años al consumo de miel. Aristóteles no se cansó de afirmar que la miel estaba dotada de propiedades especiales que contribuyen al fortalecimiento de la salud y prolongaban la vida. La Universidad de Illinois demostró que estaban en lo cierto, luego de presentar los resultados de una investigación con la que se probó que el consumo regular de miel incrementa la cantidad de antioxidantes en la sangre.

La naturaleza le brindó a la abeja el don de producir miel a través del néctar que recoge de las flores. La miel posee oligoelementos (calcio, hierro, magnesio, potasio, cobre y zinc), minerales y vitaminas, pero más allá de estos componentes, más importantes para la salud humana son los flavonoides porque tienen capacidad antioxidante. Estos compuestos evitan la oxidación de la vitamina C y el envejecimiento de las células.

La investigación desarrollada en la Universidad de Illinois, también demostró que las mieles de color oscuro, son mucho más ricas en antioxidantes. Con su gran masa forestal de más de 600.000 hectáreas de montes de eucaliptus, Uruguay tiene un enorme potencial para producir mieles oscuras y colocarlas en el mercado internacional tipificadas por origen botánico; hoy esas mieles son apenas el 20% del total.

VENTUROSO. "El futuro de la apicultura uruguaya es venturoso", afirmó el Dr. Walter Fierro, presidente de la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU).

Si el país pone en marcha "un plan de desarrollo de la apicultura —el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca tiene en mente esta iniciativa—, en 4 o 5 años se puede triplicar la exportación de miel".

Sin embargo, también hay otros desafíos. Si el rubro quiere mantener los nichos de mercado que hoy tiene y principalmente el de Estados Unidos, tiene que resolver ciertos cuellos de botella, como "la trazabilidad de sus mieles y optimizar su calidad", como forma de garantizar aún más la salud alimentaria de los consumidores.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca está de acuerdo con que toda la miel que se exporta tenga trazabilidad, es decir, que el consumidor sepa cuáles han sido los pasos que transitó desde que la abeja recogió el néctar y la elaboró, hasta que está dentro del tambor (envase como se exportan a granel). Los productores también quieren que se controlen todas las mieles, "para evitar que algunos comerciantes puedan triangular mieles de otros países", confirmó el titular de la SAU.

EN EL DEBE. Para que Uruguay pueda llegar a darle valor agregado a su miel y en lugar de exportarla a granel, la exporte tipificada por origen botánico y en base a otras propiedades terapéuticas, "los apicultores tienen que organizarse".

Desde la óptica del Dr. Fierro, el manejo que hacen los productores "es bueno" y el país "tiene la tecnología y los profesionales que trabajan en tipificación de miel por origen botánico".

Abrir canales de comercialización en el exterior para mieles tipificadas, no sería un problema. "El Embajador Brunini, director de Comercio Exterior de la Cancillería y la Fundación Uruguay XXI ya nos han dicho que existen posibilidades".

INVESTIGACION. Pero para que el principal rubro exportador dentro de la granja pueda crecer y conseguir ese valor agregado en los mercados hacia donde exporta, tiene que existir mayor investigación que potencialice y pruebe el potencial de la miel.

"Necesitamos una Universidad de la República, principalmente las Facultades de Ciencias y de Química que investigue más. Hay masas forestales importantes, tanto a nivel de montes de eucaliptos como naturales que son fuentes de producción de mieles oscuras y si pudiéramos tipificar estas mieles y demostrar con nuestras investigaciones que tienen mayor capacidad antioxidante, podría llegarse mejor a los mercados", admitió el entrevistado.

Un ejemplo claro ha sido el de Nueva Zelanda con la miel de Manuka, un arbusto de la familia de las mirtáceas, cuya miel se vende fraccionada en todo el mundo y a más de U$S 40 los 250 gramos.

Uruguay no está lejos de poder lograr algo similar, pero primero debe investigar cuáles mieles tienen características similares a las de Manuka. Así podrían conseguirse mejores precios que los anteriores (U$S 3,30 por kilo), que ya son récords.

"También podríamos investigar y demostrar qué tipo de mieles tienen mayor potencial de combatir la gastritis. Son todas investigaciones que los productores estamos dispuestos a apoyar y que desde la Sociedad Apícola Uruguaya se están tratando de promover", insistió.

Pero la apicultura no es sólo miel. Por un lado, la abeja ayuda a producir más carne, más lana y más leche, a través de la polinización de los campos. Por el otro, la colmena produce otros productos como polen o jalea real, para los que ya hay pedidos concretos desde el exterior.

Endulza y da energías

La miel no es sólo un potente edulcorante, con un potencial una vez y media superior al de la sacarosa, sino también un gran energizante. Esto se debe a que tiene glucosa y fructosa entre sus componentes que son absorbidos directamente por el tubo digestivo de los seres humanos.

Los oligoelementos, enzimas, ácidos y compuestos fenólicos tienen mayor significación nutricional que el mero aporte de glúcidos en la dieta. La miel contribuye a la digestión de las proteínas y lípidos, además de regularizar el tránsito intestinal. Por otro lado, es un remedio natural aplicado en el tratamiento de cuadros respiratorios y de catarro.

Dulces cifras

HISTORIA

Las primeras colmenas fueron instaladas en 1834 por Bernardino Rivadavia en Colonia del Sacramento, según los registros históricos. En 1963 Uruguay realizó la primera exportación de miel por valor de U$S 43.500. A partir de ahí el crecimiento de la apicultura uruguaya ha sido sostenido y actualmente se exporta el 95% de la miel que producen 2.000 productores.

KILAJE

El promedio de kilos de miel por colmena no sobrepasa los 27 kilos, pero hay productores que llegan a conseguir 60 kilos. Entre 1970 y 1990 la cantidad de colmenas del país se cuadriplica y la producción promedio se incrementó 50% (en 1930 las colmenas producían apenas 7 kilos).

COLOR

La coloración de la miel depende del origen botánico. En 1982 la Comisión Asesora del Poder Ejecutivo en Materia y Política Apícola, determinó que el 40% de las mieles uruguayas estaban elaboradas en base a néctar del monte indígena; 30% a partir de leguminosas; 20% de eucaliptos; 3% de frutales y 7% de campo natural.

CARACTERISTICAS

Hasta 49 colmenas se considera que es una apicultura casera o de hobby; de 50 a 199 colmenas apicultura de dedicación personal; entre 200 y 500 colmenas apicultura de plena dedicación personal y más de 500 colmenas, apicultura industrial.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar