Comisionado presentó denuncia penal por muerte de reclusa en Cárcel de Mujeres

Compartir esta noticia
Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario para el sistema carcelario. Foto: Juan Manuel Ramos

ESTE LUNES

Petit resaltó que la Cárcel de Mujeres "tiene actualmente 634 mujeres alojadas, siendo su capacidad de 390 cupos".

Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario para el sistema carcelario. Foto: Juan Manuel Ramos

El comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, brindó una conferencia de prensa este lunes para referirse a las protestas que se registraron el pasado viernes en la Cárcel de Mujeres tras el fallecimiento de una reclusa. Allí dijeron que su oficina presentó denuncia penal ante Fiscalía para que se investiguen las causas del fallecimiento y remarcó la necesidad de "ir a un sistema diferente para la atención de las mujeres privadas de libertad".

En el informe presentado por Petit se relató que el pasado viernes, en la Unidad No. 5 del Instituto Nacional del Rehabilitación (INR) del Ministerio del Interior, el Centro Metropolitano Femenino de Colón (Cárcel de Mujeres), "falleció una interna de 30 años, en horas del mediodía, por causas que se investigan. Conocido el hecho por las internas del lugar, se registró una protesta en toda la unidad, que alberga a unas 634 mujeres, reclamando una mejor atención en salud". Señala además que durante toda la tarde, tanto él como su equipo estuvieron en el lugar y recorrieron los sectores que conforman el establecimiento, "dialogando con muchas de las internas, individual y grupalmente, y también con la dirección, su equipo y funcionarios".

Como indicó Petit el mismo viernes, la interna fallecida, que estaba alojada en el sector de Prisión Preventiva de Reincidentes, "había solicitado atención médica el día miércoles de noche, a la cual accedió en el centro médico que en la planta baja del edificio tiene el Servicio de Atención Integral para las Personas Privadas de Libertad de ASSE, conocida como Saippi de ASSE". Tras ser atendida, volvió a su sector, donde cenó y se acostó a dormir.

"Según todos los testimonios que recogimos, en esa situación continuó durante todo el jueves hasta que el viernes al mediodía, una compañera intento despertarla pero descubrió que la joven había fallecido. Por razones obvias no se dan detalles aquí sobre las causas de la intervención médica y ni sobre lo ocurrido en las horas posteriores con el eventual seguimiento médico (a cargo del prestador de salud) o la supervisión penitenciaria (a cargo de los funcionarios del INR), asuntos que están siendo investigados actualmente en vía fiscal y administrativa. Sobre esos aspectos, recogimos numerosos testimonios el día viernes y continuaremos trabajando sobre ellos para aportar desde nuestro mandato legal de promover los derechos humanos", dice el informe de Petit.

Juan Miguel Petit, comisionado parlamentario para el sistema carcelario. Foto: Juan Manuel Ramos

En referencia a la protesta que se desató tras el fallecimiento, indica que "los planteos de las internas fueron coincidentes pidiendo: atención más rápida y completa, asistencia psicológica, orientación y asistencia para casos de adicciones, mayor atención y seguimiento de salud mental, tratamiento odontológico, mejor coordinación con los servicios externos, ya que hay demora en la realización de exámenes o intervenciones necesarias en hospitales".

Además, Petit resaltó que la Cárcel de Mujeres "tiene actualmente 634 mujeres alojadas, siendo su capacidad de 390 cupos".

"Los números son claros: la unidad está totalmente desbordada, lo que impide una correcta asistencia y una convivencia sana. A eso se suma que el edificio está en pésimas condiciones materiales, requiriendo un reciclaje total para poder funcionar de manera adecuada. Su estructura, además, es inadecuada para un centro de privación de libertad: tiene cuatro pisos con múltiples compartimentos que segmentan las actividades y tienen difícil acceso a los espacios médicos, sociales y educativos comunes. Son crónicos los problemas de energía, agua, mantenimiento y salubridad", agrega. A ello sumó que faltan funcionarios y personal técnico,

Petit informó que, además de la denuncia penal, enviaron una nota preliminar al INR y a ASSE "con algunas recomendaciones a partir de lo ocurrido y de los planteos o protestas realizadas por las internas". Señala que estas deben "ser estudiadas muy seriamente". Asimismo, indicó que su oficina está elaborando un informe especial para presentar a la Comisión de Seguimiento Carcelario del Parlamento, al INR, a ASSE y al Consejo de Política Criminal sobre la gestión de la prisión femenina en Uruguay en general y en la Unidad No. 5 en particular.

"Desde hace décadas, y salvo con la muy buena experiencia de la Cárcel de Mujeres de la calle Cabildo, el sistema penitenciario aplica a las mujeres un modelo de atención masculino, con pocas especificidades para la población femenina y en algunos casos hasta con la limitación de que las cárceles de mujeres estén dentro de prisiones masculinas. En buena parte del sistema penitenciario, se masculiniza a las mujeres, no se rompen las redes de dependencia y manipulación que sufren y no corta el circuito de violencia en que cayeron, con suficientes programas socio educativos encaminados a preparar nuevos proyectos de vida", acota.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar