Redacción El País
El candidato a presidente por el Partido Nacional, Álvaro Delgado, invitó al resto de los postulantes a firmar una declaración en la que se cuestiona las "condiciones de las elecciones" que se harán el próximo domingo en Venezuela, cuando el régimen de Nicolás Maduro se enfentará al dirigente opositor Edmundo González Urrutia.
El texto tiene cuatro puntos, y fue firmado por Andrés Ojeda (Partido Colorado), Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) y Pablo Mieres (Partido Independiente), pero no por el candidato frenteamplista Yamandú Orsi.
Esas condiciones que se cuestionan sobre el proceso electoral venezolano que tendrá lugar este domingo "no garantizan un proceso democrático", dice la carta, luego de recordar que en ese país "hay exiliados, presos políticos, hostigamiento a la oposición y la inhabilitación de la principal candidata opositora, María Corina Machado".
De cualquier forma, sigue la declaración, "existe todavía la oportunidad para avanzar en un proceso de democratización en Venezuela a través de las urnas, si se cumplen las condiciones de un acto eleccionario pacifico, sin interferencias, transparente y con las garantías propias de un proceso eleccionario democrático".
"En ese sentido —se formula en el tercer punto—, es imprescindible que se permita el ejercicio libre del voto del pueblo en las urnas y que se determine el resultado con transparencia".
Sobre el final, se pide que "si el resultado que refleje el voto de la ciudadanía fuera adverso al actual gobierno venezolano, que este lo acepte y se comprometa a una transición sin obstáculos, ordenada y pacifica".
El asunto ha sido materia de debate político en Uruguay en las últimas horas, a raíz de declaraciones realizadas por el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, y el titular de la la Comisión de Relaciones Internacionales (Carifa) de la coalición de izquierda, Pablo Álvarez, realizadas a El País.
"Según lo que entiendo y me han dicho, el proceso electoral venezolano es un proceso que se podría considerar transparente; es decir, tienen un proceso sumamente claro", dijo Pereira, y agregó: "Lo que hay que hacer es esperar los resultados y acatarlos; no hay 10 maneras de mirar lo democrático".
Álvarez, en tanto, declaró que desde Uruguay "no hay información para poner en duda" la calidad del proceso electoral. "No tenemos razones para decir que el proceso no ha sido respetuoso de las normas, porque los actores de la oposición están participando", añadió.
Al cruce de estos dichos salieron el senador del Partido Nacional Javier García, y el diputado colorado Ope Pasquet.
García expresó que "a la oposición democrática" en Venezuela "le pusieron todos los obstáculos", y pese a las "elecciones amañadas", pudo reunirse y organizarse para competir. "Aquí en Uruguay la dictadura también armó elecciones (en referencia al plebiscito de 1980); eran elecciones prontas para legitimar a los dictadores", apuntó.
Pasquet, en tanto, escribió en su cuenta de X con ironía que es "asombroso" el argumento de que las elecciones respetan las normas porque la oposición participa. "¿Qué querían que hicieran los actores de la oposición? ¿Convocar al pueblo desarmado a la lucha violenta contra el Ejército y la Policía del régimen?", preguntó.
-
El canciller Paganini comparó las elecciones del domingo en Venezuela con el plebiscito de 1980 en Uruguay
Gobierno monitorea de cerca el proceso electoral de Venezuela, que para el FA "no hay razones" para criticar
Alberto Fernández denunció que el gobierno de Maduro lo bajó como veedor de las elecciones