Aumento para los salarios del sector público será de 7% a partir de enero

Compartir esta noticia
Martín Pereira, presidente, y José Lorenzo López, secretario general de COFE. Foto: Marcelo Bonjour

CONVENIO

El sindicato manifestó su desacuerdo y sus integrantes volverán a reunirse en abril para analizar pérdida del salario real

Los representantes de los trabajadores del sector público, excepto los de las empresas comerciales del Estado, y el Poder Ejecutivo se reunieron este martes en el Consejo Superior del Sector Público para definir el nuevo ajuste salarial que regirá a partir del 1 de enero de 2022.

Allí se resolvió que el aumento será de 5,8% por concepto deinflación proyectada —tal como se estableció en la Ley de Presupuesto Quinquenal— más un 1,2% correspondiente a un correctivo por recuperación salarial. Esto da un ajuste de salarios de 7% para el sector.

De todos modos el aumento resuelto no fue satisfactorio para los representantes de los sindicatos de funcionarios públicos, ya que estiman que se volverá a perder poder de compra, ya que el ajuste será por debajo de la inflación efectiva del año entrante.

Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) de noviembre la inflación de los primeros 11 meses de 2021 acumula un crecimiento de 8,07%. Por su parte, los analistas y entidades que respondieron la encuesta de Latin Focus de este mes estimaron que la suba de precios del año entrante será de 6,8%, un punto porcentual por debajo de la prevista por el gobierno.

La respuesta del sindicato

El secretario general de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Jose Lorenzo López, dijo a El País que esperaban que las autoridades del gobierno “cumpliesen con la palabra de campaña”.

“Ellos dijeron que no iba a haber pérdida del salario en este período. Por ahora eso no se viene dando. Como mínimo pretendemos que se dé el porcentaje de inflación, en momentos donde la economía viene creciendo. En esta negociación volvemos a acumular una pérdida de salario real”, dijo el dirigente sindical.

Los gremios acordaron con los representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) convocar a las mesas de negociación de la rama pública en el mes de abril para analizar la situación y determinar cuál fue la pérdida del salario real por sector. Allí se pretende establecer un plan de recuperación a cumplir antes del final del período de gobierno, según el compromiso político que asumió el Poder Ejecutivo.

“La suma de la pérdida de salario real en los públicos y en el sector privado impacta directamente en el índice medio de salarios que es por donde se ajustan las pasividades y jubilaciones. Por lo tanto va a haber caída del salario público, del privado y se van a rebajar las jubilaciones y pensiones (en cuanto a su poder de compra real). Si hay menos ingreso y menos poder de compra en el salario y jubilaciones con menos poder de compra, se va a ver resentido todo lo que tiene que ver con el mercado interno. Si tenés menos plata en la calle se afecta la carnicería, la zapatería, el quiosco, el almacén…”, declaró el secretario general de COFE.

De todos modos el dirigente sindical dijo que habrá un compás de espera por parte de los sindicatos hasta abril cuando se vuelven a reunir y analizar nuevamente la situación.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

COFE

Te puede interesar