Quedan 103 días para las elecciones departamentales y en la carrera hacia la Intendencia de Maldonado hay confirmados dos candidatos blancos y tres frenteamplistas. El Partido Nacional proclamó el 15 de diciembre a Miguel Abella, director general de Administración y Recursos Humanos de la comuna cuya candidatura impulsó el sector del intendente Enrique Antía, y Rodrigo Blás, diputado reelecto por el Herrerismo. El primero propone continuidad en la gestión y el segundo, “una vuelta de tuerca” en el gobierno departamental.
Abella ingresó a los 17 años como funcionario a la Intendencia de Maldonado, en 1977, en el área de parques y jardines, y a los dos meses fue transferido a la división de contaduría. Dejó de ser funcionario, pero regresó en la década de 1990. Luego fue secretario en las cámaras de Representantes (1995-2000) y Senadores (2005-2010), y también en el directorio de UTE (2010-2012). Entre 2007 y 2008, participó en la primera edición de la Escuela de Gobierno. Al ser proclamado, Abella dijo que su candidatura representa “la continuidad del gobierno del Partido Nacional”, en el sentido de que “las obras que quedan sin culminar, se culminarán”, en referencia, por ejemplo, a las que integran el proyecto “Un Maldonado a 30 años”, que “apunta a lo social” y fue diseñado por el equipo de gobierno de Antía.
El candidato más oficialista dice ser “de diálogo”, dice estar más cerca de la gestión que de la política y que su idea es darle a “las fuerzas opositoras” un lugar en el Ejecutivo. “Yo quiero que todo partido que tenga representación en la Junta Departamental tenga un espacio también en el gabinete, para poder tener conocimiento de lo que se está haciendo y saber qué camino y qué rumbo está tomando el gobierno departamental”, dijo Abella a El País, y agregó: “Lo primero que hay que hacer es ganar las elecciones; después de ganar, acordar dentro del partido, hacer el planteo de quién va a gobernar e ir a buscar a las demás fuerzas vivas del departamento”.
Por su parte, Blás comenzó su militancia política en el Movimiento por la Patria, en 1995 asumió como edil por la lista 20 de Domingo Burgueño y el pasado sábado 25 de enero presidió el encuentro anual del Herrerismo en La Paloma, donde planteó que la elección de octubre fue “de supervivencia” para ese sector. “La pasamos, seguimos existiendo, unidos y fuertes. El camino hacia adelante solo es de crecimiento y el del Uruguay solo es con el Herrerismo”, arengó.
Su sector quedó diezmado en votos y representación parlamentaria, y sus dirigentes pretenden concentrar sus fuerzas en Maldonado rumbo a mayo, como planteó Tomás Teijeiro, inspector general de Trabajo, en el encuentro que se llevó a cabo el pasado sábado en La Paloma: “En el botín que hay en las municipales, hay uno que es fundamentalmente importante para la existencia de nuestro sector, para el Partido Nacional y para el continuo desarrollo de la libertad y la propiedad”. Apuntando a Blás, Teijeiro sentenció: “Eso nos obliga a todos los herreristas a poner todos nuestros recursos materiales y fundamentalmente intelectuales para que este señor sea intendente de Maldonado. Se nos va la vida como sector y como país”.
Radares de la discordia
En la convención nacionalista de diciembre que los proclamó, Abella, de Todos Por Maldonado, logró 122 votos, mientras que Blás, de Unión y Cambio, consiguió 67. Quienes apoyan a Abella consideran que la estructura de Antía lo llevará a la victoria, mientras que los herreristas destacan que Blás fue el candidato más votado en las internas de junio. Que Abella haya logrado más votos en la convención responde a que aglutinó a los restantes grupos que están bajo el paraguas de Antía.
Tras las proclamaciones, Antía, que fue intendente de 2000 a 2005 y de 2015 a 2025, y por lo tanto no podría ser reelecto, ha entrado en la campaña. Luego de que Blás dijera en FM Gente que en Maldonado hay “abuso del uso del radar”, Antía le respondió la semana pasada en rueda de prensa que “lo critica porque estamos en momento electoral”, que “los radares ayudaron” y que “la gente tiene que empezar a respetar”.
Abella comparte la postura del intendente e insiste en que no busca entrar en polémica con los demás candidatos, sino que quiere hablar de sus propuestas. “Maldonado es el único lugar donde los radares tienen un cartel pedagógico; 100 metros antes de llegar al radar vos tenés un cartel que te está avisando a la velocidad que venís. Ha bajado la siniestralidad del tránsito. Pero no es solamente hablar de radares, tenemos que hablar de un montón de cosas más, porque Maldonado creció 25%, hay 130.000 autos circulando”, agregó en referencia a que la población del departamento aumentó 24% entre el censo del 2011 y el de 2023, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), aunque el equipo de Antía ha estimado que es aún mayor el crecimiento.
En cuanto a movilidad y ambiente, Abella propone una transición de los ómnibus a combustión a los eléctricos.
Blás y la modernidad
En el encuentro del sábado del Herrerismo, Blás dijo a la prensa que Maldonado tiene que dar “una vuelta de tuerca”, apuntar a “la modernidad”, centrarse más “en el desarrollo humano”.
“No podemos ser un departamento que crece y brilla algunos lados, mientras que por otros hay una oscuridad social importante (…) A un departamento no lo hacen ni sus rutas ni sus edificios, sino la felicidad de su gente”, expresó Blás, y destacó que tiene “un gran plan de soluciones habitacionales, centrado en las mujeres solas, en aquellos matrimonios que alquilan y no pueden pagar”.
De la defensa del gobierno pasó a la propuesta: “Nosotros durante estos cinco años hemos logrado desaparecer, entre comillas, los problemas de los asentamientos. Ahora es tiempo de atender a los no asentados, a los laburantes, a los que cobran un sueldo que no les permite pagar una cuota. Vamos a poner a la intendencia a hacer miles de soluciones habitacionales”. Alejandro Lussich, dirigente de su sector, es el director general de Vivienda, Desarrollo Barrial y Salud de la Intendencia de Maldonado.
Tras remarcar que “la convivencia social” debe atenderse por el crecimiento de la población, Blás propuso crear una guardia municipal para acompañar el cumplimiento de las leyes. En esa línea, planteó “una modificación del sistema de tránsito que hace a la calidad de vida de la gente, con sistemas que sean mucho más preventivos y educacionales que meterle la mano en el bolsillo a la gente para que deje en el pago de multa lo que precisa para pagar la cuota de la vivienda”.
Colorados votan
El Partido Colorado aún no definió a su candidato o candidatos a intendente de Maldonado.
En setiembre, al lanzar la candidatura a la Cámara de Representantes de Gabriel Gurméndez, Pedro Bordaberry le pidió que además sea candidato a la Intendencia de Maldonado, pero ni el senador ni el diputado electo han confirmado esta candidatura. Unir Para Crecer, la otra ala del partido, tampoco ha anunciado que presentará candidato.
Los convencionales departamentales del Partido Colorado de Maldonado votan este miércoles a los integrantes del Comité Ejecutivo Departamental y competirán tres listas, con alianzas de dirigentes locales que trascienden a los sectores. Luego, antes del 15 de febrero, cuando vence el plazo, el partido deberá proclamar candidatos.
Antecedentes
Blás defendió la gestión de Antía, pero remarcó que el ciudadano al votar mira el mañana, por lo que negó que la elección del 11 de mayo sea una competencia interna del Partido Nacional, y alertó: “Si tenemos la soberbia de pensar que es entre nosotros, nos van a caminar por arriba”.
El Frente Amplio confía en ampliar su crecimiento electoral registrado en Maldonado durante el actual ciclo electoral en relación al anterior y busca desbancar a los blancos con tres candidaturas: Óscar de los Santos (dirigente de Fuerza Renovadora, quien fuera intendente entre 2005 y 2015, y diputado de 2015 a 2020), Eduardo Antonini (diputado del MPP desde 2020 y reelecto el año pasado), y Susana Hernández (independiente a quien apoyan el Partido Comunista y el Encuentro Federal Artiguista).
Los últimos antecedentes posicionan a los blancos como favoritos. En las departamentales de 2020, el Partido Nacional ganó con el 55% de los votos; el Frente Amplio sumó 25%; el Partido Colorado, 4%; y Cabildo Abierto, 1%. Entre los votos blancos, Antía aportó 37%, Blás 17% y un tercer candidato casi 1%. En octubre de 2024, el Partido Nacional también fue el más votado en el departamento, con 49 mil votos, el Frente Amplio cosechó 45 mil; el Partido Colorado, 23 mil; Identidad Soberana, 4 mil; Cabildo Abierto, 3 mil; y el Partido Independiente, 2 mil. En el balotaje, Álvaro Delgado superó allí con casi 50% de los sufragios a Yamandú Orsi, que arañó el 45%.
La punta de Punta Ballena
En diciembre, luego de que fuera proclamado candidato a intendente, Abella explicó su posición en la radio Cadena del mar sobre el proyecto inmobiliario que se proyecta en Punta Ballena y que encuentra la resistencia de vecinos que presentaron firmas ante la Junta Electoral para frenarlo mediante una consulta popular. “En nuestra administración, en ese lugar no se va a construir nada; vamos a analizar las medidas que hay que tomar para llegar a un consenso con los propietarios”, dijo Abella.
Por su parte, Blás mantiene lo que expresó hace más de un año. “La punta de Punta Ballena debe mantenerse como está. Para eso el camino es la expropiación de esas hectáreas. Y por supuesto que una vez expropiado, el objeto de expropiar es mantenerla en el estado actual; se transformará en un parque de uso público, más allá de que se declare departamental y nacionalmente como parque. Lo primero hoy es sacar del dominio privado toda esa zona que queremos conservar, que es patrimonio del departamento y de la gente, porque lo hizo sucio; eso ha quedado claro con las firmas”, expresó Blás a El País.
¿Cuánto costaría expropiar “la punta de Punta Ballena? “Cuando uno habla de expropiación y le pone precio, se está clavando el puñal. Los precios son de mercado; es una tierra comparable. Las limitaciones que le abrieron el Ministerio de Ambiente para poder realizar allí algo también le baja el precio. Es una cifra alcanzable, pagable, y además llegado el momento también veremos cuál es el interés del gobierno nacional de ayudar a preservar eso para todos”, agregó.
-
Lacalle Herrera: “En marzo el marxismo entra al gobierno, empieza deriva socialista; defenderemos la libertad”
Blancos buscan la reelección en Rocha junto a aliados colorados, pero competirían contra el Partido Colorado
El intendente blanco de Paysandú teje a contra reloj una alianza con los colorados en busca de la reelección