Cancilleria ve “lejano” el ingreso de Uruguay al Cptpp y asegura que no hubo “avance alguno”

El gobierno se reunió en diversas instancias con representantes de los países que integran el bloque quienes transmitieron que no se trató la solicitud.

Compartir esta noticia
Asuncion de Mario Lubetkin como Canciller
El énfasis que le dio el gobierno anterior al ingreso al Cptpp es algo que la actual administración dejó en un segundo plano
Foto: Ignacio Sánchez

La insistente aspiración del gobierno de Luis Lacalle Pou por lograr acuerdos comerciales tuvo en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Cptpp, por sus siglas en inglés) la mayor apuesta, al menos en cuanto a posibilidades de que se alcanzara el ingreso de Uruguay.

La decisión del Consejo de Ministros que integran el Cptpp en noviembre de 2024 de priorizar a Costa Rica en la lista de solicitantes cayó como un balde de agua fría en las expectativas del anterior gobierno que consideraba posible cerrar el mandato con la satisfacción del ingreso formal. Incluso se manejó que existía un acuerdo “de palabra” para que la solicitud uruguaya se analizara entre febrero y marzo, algo que no ocurrió.

Ese optimismo está lejos de ser el que tiene la Cancillería liderada por Mario Lubetkin, donde se considera que, de acuerdo a consultas hechas en varios ámbitos y con diversos países miembros del acuerdo, la solicitud de Uruguay “está muy lejos de ser considerada siquiera”, según indicaron fuentes del ministerio a El País.

Cuando Lubetkin fue designado como el futuro canciller uno de los temas intercambiados con el entonces titular de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, durante la transición fue precisamente el grado de avance que tenía el ingreso al Cptpp.

Ministerio de Relaciones Exteriores
Fachada del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Foto: Estefania Leal

Por esos días, una semana antes de que Orsi asumiera la Presidencia, Nicolás Albertoni, entonces vicecanciller, aseguraba que en una misión a Japón planificada exclusivamente para dialogar sobre el Acuerdo Transpacífico había recibido “señales positivas”.

Pese a ello, la documentación que Paganini le entregó a Lubetkin, según indicaron las fuentes, mostraba un desglose de cuál era el posicionamiento de los países miembros en relación a Uruguay.

Actualmente los países que forman parte del Cptpp son Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Reino Unido. De ellos, solo “unos cinco o seis” se mostraron interesados en dar ingreso a Uruguay. El resto no tenían opinión y un pequeño número de dos o tres planteaban reparos. Algo no menor en un ámbito comercial en el cual solo ingresan aquellos países que logren el consenso de los miembros.

Valeria Csukasi, viceministra de Relaciones Exteriores.jpg.png
Valeria Csukasi, viceministra de Relaciones Exteriores.
Foto: Leonardo Mainé

Contactos

Esta señal de alerta se agravó una vez asumieron las nuevas autoridades a partir del 1° de marzo y conocieron de primera mano la información que poseen a nivel diplomático. A inicios de marzo, aprovechando las visitas de delegaciones de varios países para asistir a la asunción de Orsi, se dieron encuentros bilaterales entre el gobierno y las representaciones de México y Chile, ambos países ya miembros del Cptpp. Allí se transmitió que sus países no tenían a estudio la solicitud de Uruguay, según las fuentes.

Cancillería continuó buscando tener información en otras instancias y por ello días atrás viajó a Buenos Aires la vicecanciller Valeria Csukasi a reunirse con embajadores de cuatro países miembros del acuerdo, entre los que se encontraban Malasia y Vietnam.

La intención era “chequear” con otros gobiernos el grado de avance, pero, a los ojos de la Cancillería, la respuesta que se recibe es que “no fue tratado” y que “no hay señales de madurez” de la solicitud. “Cuanto más preguntamos recibimos menos confirmación”, resumió una alta fuente de Relaciones Exteriores.

De hecho, a su regreso, la vicecanciller reconoció, en diálogo con Radio Carve, que existe “un poco de oposición” para que Uruguay se convierta en miembro del bloque. El concepto, pero sobre todo que haya realizado estas declaraciones cuando a nivel diplomático se suele eludir los comentarios sobre negociaciones en curso, fue visto como una forma de “preparar el terreno” ante el posible fracaso, como informó El País el 13 de marzo.

Asuncion de Mario Lubetkin como Canciller
Mario Lubetkin: de los 12 países miembros solo "unos cinco o seis" mostraron interés.
Foto: Ignacio Sánchez

Este panorama fue el que Lubetkin relató a modo de resumen del estado de situación de la solicitud de ingreso en la primera reunión de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (Ciasex). Y también está previsto que el canciller relate este escenario si se lo consultan los legisladores hoy cuando asista invitado -a solicitud del ministro- por la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores.

“El acuerdo es un tema en permanente evaluación”, dijo otra fuente de Cancillería, quien resumió que el eventual ingreso es algo “lejano” y que no registró “avance ninguno”.

Desde el punto de vista económico, si Uruguay lograra el ingreso al Cptpp, sus beneficios serían mejores condiciones de comercio con los mercados que integran ese bloque con los que ya tiene relaciones, y el acceso a otros nuevos. Esos países representan más del 15% del PIB global (superior a US$ 146 mil millones) y más del 17% del comercio mundial; es una de las áreas de libre comercio más grandes del mundo por PIB.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Magui Prado Y Un Recuerdo Cantando
0 seconds of 15 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El Video Más Tierno De Giannina Silva Con Su Hija Isabella
00:36
00:00
00:15
00:15