Claves de la reforma jubilatoria y las consecuencias de un triunfo del “Sí” en el plebiscito

Desde el oficialismo hablan de "barbaridad" e incluso el presidente apuntó que la iniciativa es "peligrosa y dañina"; impulsores aseguran que no se tiene que "trabajar hasta morir".

Compartir esta noticia
Campaña de recoleccion de firmas por Seguridad Social
Luz verde. Después de que la Corte Electoral habilitara el plebiscito en julio de 2024, impulsores y opositores reforzaron sus campañas.
Foto: Estefanía Leal/Archivo El País.

Redacción El País
El plebiscito para reformar el sistema de seguridad social es -si no el más- uno de los temas centrales de la campaña. Desde el oficialismo defienden los cambios que se hicieron con la reforma, pero al mismo tiempo alertan que votar el “Sí” implica mucho más que derogar la última ley, pues se volvería al sistema anterior a 1996, se eliminarían las AFAP y también se fijaría, dentro de la Constitución, una edad mínima de jubilación, entre otras cosas. Para muchos esto implicaría, a mediano plazo, un escenario similar al que dejó la crisis de 2002. En tanto, el Pit-Cnt y parte del Frente Amplio sostienen que se busca “asustar a la población” y que los cambios serán más que positivos para la ciudadanía. Acá algunas claves de lo que hizo la reforma y de lo que pasaría si gana el “Sí” el próximo 27.

1. Edad

¿Cómo cambió la edad jubilatoria la reforma de la seguridad social? La reforma instaló un sistema gradual de aumento de la edad de retiro. Recién se empezará a aplicar en quienes nacieron en 1973, los que se podrán jubilar con 61 años. Los de 1974 con 6, los de 1975 con 63 años, los de 1976 con 64 años, y los últimos serán los de 1977 con 65 años. Más allá del cambio en la edad de retiro (antes eran 60 años), el tiempo mínimo de trabajo se mantuvo en 30 años.

¿Qué proponen en el plebiscito? Volver a los 60 años como edad mínima, pero además fijar esto en la Constitución para que no se pueda cambiar con futuras reformas. Desde el oficialismo, el redactor de la reforma de la seguridad social, Rodolfo Saldain, catalogó esto como una “barbaridad”. El aumento de la edad para la jubilación se explica, a grandes rasgos, por una caída de la natalidad en el país y con la necesidad de hacer sustentable el sistema.

Desde el lado de los impulsores del plebiscito dicen, según los argumentos publicados en su sitio web, que en Uruguay es “extremadamente difícil para un trabajador de más de 50 años que queda desempleado reintegrarse a la actividad laboral”. Y aseguran que no se tiene que “trabajar hasta morir ya que la vida se alarga pero el cuerpo no rejuvenece”.

2. AFAP

¿Cómo funcionan y qué cambió la reforma jubilatoria? Las AFAP administran los aportes jubilatorios de los trabajadores. De manera periódica se publica cuánto dinero ingresa a cada una, cuál es la porción del mercado que tienen, los fondos administrados y su rentabilidad.

En el primer semestre, según datos del Banco Central, República AFAP tenía el 38,5% de los afiliados, AFAP SURA el 23%, AFAP Itaú el 22,8% e Integración AFAP el 15,8%.

Después de la reforma, los que ingresan al mercado laboral están obligados a aportar a la AFAP. Del 15% de aportes que hace el trabajador, el 10% del salario nominal va al Banco de Previsión Social (BPS) o a la caja que amerite y el 5% a la AFAP.

No obstante, el sistema no cambia para quienes ya estaban en el mercado laboral, para los que rige que no es obligatorio dar parte de los aportes a las AFAP en sueldos menores a unos $ 85.000 nominales.

¿Qué se propone en el plebiscito para las AFAP? Se las quiere eliminar, para lo que se plantea un plazo máximo de 24 meses desde que se inicia la reforma. En la papeleta se propone que el sistema de seguridad social en Uruguay se organice y gestione de manera exclusiva “a través del Estado y de personas públicas no estatales”, y que se prohíban los “sistemas de ahorro individual con destino jubilatorio”.

Esto abre un montón de interrogantes en cuanto a qué pasa con el dinero que está en las AFAP, a dónde irá a parar, al tiempo que lleva a que se pierdan puestos de trabajo de quienes en ellas están empleados (unas 600 personas).

3. Dinero

¿A dónde va el dinero de los aportes de los trabajadores a las AFAP? El Fondo de Ahorro Previsional, administrado por las AFAP, tenía US$ 22.554 millones al cierre de 2023, lo que equivalía al 28,2% del PIB, informó AFAP Itaú en su sitio web. A esa fecha, las inversiones en el sector privado representaban un 78% del circulante del mercado de valores, y la inversión en el sector productivo era de US$ 4.720 millones.

En el informe, además, se destacó que las “AFAP han financiado distintos proyectos como el Aeropuerto de Carrasco, la Terminal y Shopping Tres Cruces, el complejo Zonamerica, la Unidad Punta de Rieles y varios hoteles y proyectos inmobiliarios”. A su vez, participaron “en el sector de agroindustria” y se “destaca el financiamiento a empresas como Conaprole, Marfrig, Isusa y Frigorífico Modelo”.

También hubo inversiones “en mantenimiento de carreteras realizadas a través de Corporación Vial del Uruguay en todo el país, las emisiones realizadas por UTE para inversiones en la red de energía eléctrica y las inversiones en proyectos de agua y saneamiento por parte de OSE”.

¿Qué sucedería con el dinero que está en las AFAP si gana el “Sí”? En la papeleta se encomienda a crear un fideicomiso de administración con la “totalidad de los fondos acumulados en el pilar de ahorro individual”. Y se establece que se continuará con la administración -la que deberá hacer una persona pública- de las “inversiones vigentes” hasta que se extingan los plazos.

También dice que la implementación de los cambios propuestos “no generará indemnización por lucro cesante a las AFAP”.

Ante esta medida, la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, ha dicho que la eliminación de las AFAP “confisca los ahorros de los trabajadores”. En una línea similar se plantó el presidente Luis Lacalle Pou, que además aseguró que lo que se propone es “peligroso y dañino” y que los más perjudicados serán los jóvenes ya que se verán comprometidas sus jubilaciones. Las cámaras empresariales, además, señalan que es esperable una ola de juicios contra el Estado, en cuanto a que se perderían beneficios, como la posibilidad de retirar parte del dinero de las AFAP al momento de la jubilación.

Los impulsores del plebiscito, por su lado, argumentan: “Las AFAP ingresaron a este país como un salvataje a la seguridad social, sin embargo, no pasaron 30 años que se realizó otra reforma diciendo que no había sustentabilidad, además de generar una fuga del sistema de solidaridad que cubre todas las prestaciones de US$ 1.280 millones, por lo cual al volver ese capital nuestro sistema solidario se refuerza”.

Marcelo Abdala, presidente del Pit-Cnt.
Marcelo Abdala, presidente del Pit-Cnt.
Foto: Ignacio Sánchez.

4. Lo mínimo

¿Qué propone el plebiscito para la jubilación mínima? La papeleta del “Sí” dice que “ninguna jubilación ni pensión podrá ser menor al valor del Salario Mínimo Nacional” -en $ 22.268 mensuales nominales desde enero-, y que los ajustes “no podrán ser inferiores a la variación” del Índice Medio de Salarios. También se propone que los ajustes se hagan en las “mismas oportunidades en que se establezcan ajustes o aumentos en las remuneraciones de los funcionarios de la administración central”.

Pero, para Saldain, la propuesta “tiene dos enormes problemas”. Y explicó: “Uno es que se trata de una partida de tarifa plana y que hace que cualquier persona que gane en actividad en el orden de los $ 45.000 o menos, ya sabe que va a cobrar una jubilación equivalente al salario mínimo nacional, aunque declare menos ingreso que ese. Por lo tanto, el incentivo a aportar es nulo. Así se estimula la subdeclaración”.

El otro “elemento importante”, y “probablemente más importante que el anterior, es que se habla de cada jubilación o pensión, de cada beneficio individualmente (...) Los promotores se dieron cuenta que era un error y entonces están pensando en una ley interpretativa, lo cual sería otro error porque sería una ley inconstitucional, porque el texto que se propone claramente dice que es cada jubilación y cada pensión. ¿Qué problema tiene esto? Que en el BPS hay casi 200.000 personas que cobran más de una prestación”.

Por otro lado, los impulsores señalan que, “al eliminar las AFAP, vuelven US$ 1.280 millones a nuestra seguridad social y el gasto total de aumento es la mitad de esta suma”.

Los cálculos del BPS, en tanto, señalan que ese dinero no alcanza para frenar el problema. Proyecta que si sale la papeleta la curva del déficit del sistema jubilatorio se eleve de forma exponencial. Lo que expertos del banco han manejado es lo siguiente: con el anterior sistema previsional al año 2100 el déficit hubiera sido del 4,6% del PIB. La ley 20.130, aprobada en 2023 por este gobierno, provocó una reducción significativa, llevando la proyección a 2100 a un déficit de 2,0% del PIB. En tanto, si gana el “Sí”, el déficit en el mismo período pasaría a ser del 8,1%.

Rodolfo Saldain en la conferencia de Presidencia por reforma previsional
Rodolfo Saldain en la conferencia de Presidencia por reforma previsional.
Foto: Estefanía Leal

5. Posturas

¿Quiénes impulsaron la reforma de la seguridad social y qué dicen del plebiscito? La coalición de gobierno realizó la reforma aunque hubo tensas negociaciones entre los socios por la redacción del articulado. Hoy todos los candidatos del bloque hacen campaña en contra del plebiscito, e incluso realizaron una declaración conjunta. Por su parte, Lacalle Pou apuntó hace poco más de una semana que la propuesta “hace al sistema insostenible”. Y continuó: “En algún momento para bancar este sistema, si es que se pretende continuar, va a haber que poner impuestos o cortar prestaciones en lugares sensibles”.

La reforma constitucional la impulsa el Pit-Cnt, y del FA los sectores Partido Socialista y el Partido Comunista. La mayoría del FA está en contra. Más de 100 economistas y militantes firmaron un documento alertando sobre muchas de las consecuencias que podría generar un triunfo de la papeleta. Yamandú Orsi y Carolina Cosse también dijeron que no lo votarían. No obstante, desde el oficialismo se les pide un mayor énfasis, y hablar del tema en los actos ante los militantes para despejar toda duda sobre sus consecuencias.

Saldain: "Habría enorme impuestazo"

Para el principal redactor de la reforma, Rodolfo Saldain, “hay que explicar mucho los efectos” del plebiscito. A su entender, si prospera la iniciativa que impulsa el Pit-Cnt y parte del Frente Amplio, “no habrá otra forma de financiarlo que con un enorme impuestazo”.

Y añadió a El País en una entrevista hace un mes: “Hay que entender que esto comprometería decididamente las chances de prosperidad económica del país en el corto, mediano y mucho más en el largo plazo”.

La última encuesta de Factum dice que el 51% de los uruguayos tiene la intención de acompañar el plebiscito, mientras que el 42% está en contra de su aprobación y el 7% está indeciso.

Hoy a las 18:00 los impulsores de la reforma harán una cadena nacional de radio y televisión.

Por su parte, los candidatos de la oposición hacen campaña en contra.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Elecciones 2024

Te puede interesar