PANDEMIA EN URUGUAY
Hay consenso en todo el sistema político en que no están dadas las condiciones para hacer elecciones el domingo 10 de mayo a raíz de la pandemia por coronavirus.
El avance del coronavirus obligará a suspender las elecciones departamentales de mayo. Los partidos políticos coinciden en que la instancia debe celebrarse en octubre o noviembre cuando se termine la tormenta.
El tema estuvo sobre la mesa ayer en una reunión convocada por la vicepresidenta Beatriz Argimón en el Palacio Legislativo. Asistieron las principales autoridades partidarias, salvo el expresidente Julio María Sanguinetti que se mantiene en su casa como medida de precaución, y los coordinadores de las diferentes bancadas.
Hay consenso en todo el sistema político en que no están dadas las condiciones para hacer elecciones el domingo 10 de mayo, como lo establece la Constitución, debido a que Uruguay se encuentra en medio de una pandemia. La Corte Electoral informó la semana pasada que no está en condiciones de asegurar el normal desarrollo del proceso.
En conferencia de prensa, Argimón dijo que se constituirá un grupo de trabajo para definir las acciones a tomar. u201cEs una posibilidad cierta postergar las elecciones, pero cualquier decisión que se tome tiene que ser teniendo en cuenta el marco constitucional y esto merece consultas a juristasu201d, explicó.
Consultado por El País, el presidente del directorio del Partido Nacional Pablo Abdala dijo que u201cen las condiciones actuales es imposible pensar en que las elecciones se hagan el 10 de mayou201d. En ese marco, señaló que u201cno hay una posición definitivau201d en cuanto a la fecha de postergación de las elecciones. u201cEstamos escuchando a los otros partidos y analizando el tema a la interna, porque algunos juristas plantean que la prórroga debe ser por el mínimo necesario para no marcar un antecedenteu201d, explicó.
En un comando electoral virtual citado ayer por la candidata de la coalición en Montevideo Laura Raffo en el que participaron sus suplentes (Andrés Ojeda, Gerardo Sotelo José Luis Alonso y Romina Fasulo) se estimó no conveniente la realización de la elección en mayo dado el actual contexto.
El coordinador de la campaña Andrés Abt dijo a El País que u201cse hace imposibleu201d comenzar en estas fechas con la recepción de listas para mayo, dadas las restricciones sanitarias existentes. Indicó que personalmente estima conveniente trasladar la instancia electoral para primavera, es decir seis meses después de la fecha prevista.
u201cTenemos que cuidar primero la seguridad de todos los habitantes de nuestro país y lo ideal sería sortear el invierno, que es cuando los focos se ven incrementados por las gripes comunesu201d, indicó Abt. Por lo que la campaña electoral pasará a un segundo plano.
Ayer, también el Partido Colorado reunió a su Comité Ejecutivo Nacional, de forma virtual para analizar la situación y la posición adoptada pasa por aplazar las elecciones de mayo hasta octubre o noviembre.
Por su parte, el vicepresidente del Frente Amplio José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) dijo a El País que u201chay un acuerdo tácito de que las elecciones departamentales de mayo se posterguenu201d.
u201cPara nosotros es de sentido común que las elecciones se aplacen y yo diría de hacerlo en la próxima primavera lo más cercano a fin de año posible, la prioridad hoy es la pandemia y los efectos sobre la poblaciónu201d, señaló Mahía.
Hoy, a instancias de Argimón, los partidos políticos se reunirán con la Corte Electoral a efectos de estudiar una salida para la postergación de las elecciones departamentales.
Reuniones virtuales
En tiempos de coronavirus, los partidos políticos apelan a herramientas virtuales para poder reunirse. Laura Raffo, candidata de la coalición, fue una de las que usó este sistema. En tanto, desde la semana pasada el Frente Amplio reúne a su Secretariado por la vía virtual. Para eso, la izquierda usa un programa propio que se llama u201cBig blue buttonu201d.
","

El menú jurídico para cambiar la fecha de las elecciones departamentales va desde un proyecto interpretativo de la Constitución hasta una ley constitucional.
En el Partido Colorado entienden que para dilatar la instancia electoral se debe recurrir a una ley constitucional, que sea refrendada por medio de un plebiscito. La solución fue planteada por el constitucionalista Rubén Correa Freitas e implica aplicar el literal D del artículo 331 de la Constitución, el cual establece que por dos tercios el Parlamento puede aprobar una ley que posibilite el cambio de fecha.
El constitucionalista Martín Risso presentó una iniciativa de ley interpretativa de la Constitución que se enfoca en el artículo 44, donde se establece la obligación del Estado de cuidar la salud.
Para Risso, u201cla incertidumbre jurídicau201d que se plantea con el artículo 77 (que establece la realización de las elecciones el 10 de mayo) debe ser superada mediante una ley. u201cSi se obliga a más de dos millones de personas a ir a lugares cerrados y con gran afluencia de público, será muy grave. La postergación de las elecciones no es muy graveu201d, opina Risso.