Publicidad

Copa América y elecciones internas: ¿cómo impactarán los resultados de Uruguay en la suerte de los candidatos?

Directores de consultoras de opinión pública aseguraron que según cómo le vaya a Uruguay puede haber un impacto colateral que, en principio, sería menor pero clave.

Compartir esta noticia
Hinchas de Uruguay celebrando.
Hinchas de Uruguay se juntan para realizar un banderazo en apoyo a la Seleccion de Uruguay.
Foto: Nicolás Pereyra/archivo El País

Este domingo Uruguay debutará en la Copa América que comenzó a jugarse este jueves en Estados Unidos. Se trata del segundo torneo en importancia para las selecciones de Sudamérica, después del Mundial. La competencia coincidirá este año, como ya ha sucedido en otras ocasiones, con las elecciones internas de los partidos políticos para elegir a sus candidatos.

En este contexto, algunos especialistas en estudios de opinión pública plantearon el pasado martes que la afluencia de gente a las urnas podría mermar, dado que la atención no está puesta en la política partidaria sino en el destino del equipo que dirige Marcelo Bielsa.

La selección uruguaya celebra la victoria 2-0 ante Argentina en La Bombonera por Eliminatorias.
La selección de Uruguay saluda a su público tras vencer a Argentina en Buenos Aires.
Foto: Nicolás Pereyra/Archivo El País.

Ahora bien, ¿la suerte de Uruguay y los resultados que obtenga en los partidos previos a las elecciones internas puede influir en las urnas? La respuesta es que sí, según dijeron a El País Mariana Pomiés, de la consultora Cifra, y Eduardo Botinelli, de Factum.

Los resultados del equipo no tendrán incidencia directa en los resultados electorales, está claro, pero sí podrían influir en la atención de la población y por tanto, en la concurrencia a votar, y es en este último aspecto que algunos precandidatos se juegan sus posibilidades.

¿De qué manera los resultados de Uruguay pueden influir en la suerte de los precandidatos?

Según ambos expertos, ya de por sí la Copa América puede hacer mermar la participación de los electores. Pero "si la selección empieza a tener un grado de adhesión e interés" sumando un resultado positivo el domingo en su debut contra Panamá y luego otro frente a Bolivia el próximo jueves, esto podría hacer caer más el nivel de votación, según Bottinelli.

"Si le va bien en estos dos partidos va a generar un entusiasmo que pone el foco más en la selección que en las elecciones, y eso puede repercutir en la participación de la gente menos politizada y menos cercana a los partidos", apuntó el director de Factum.

Pomiés, en tanto, coincidió en que si el domingo 30 de junio "hay muchos partidos, la gente puede quedarse en casa", pero discrepó al señalar que en general, cuando Uruguay gana, "la gente está de buen humor" y eso suele provocar una actitud más proactiva, lo que podría elevar el nivel de votación.

Por tanto, la directora de Cifra expresó que es difícil saber de qué manera impactará el andar del torneo en las elecciones. "Si Uruguay viene ganando los dos partidos la gente está entusiasmada y capaz ese entusiasmo se traduce a otras instancias como ir a votar el domingo. No tenemos posibilidad de comprobarlo", señaló.

Pero, más allá del nivel de votación, ¿puede afectar los resultados? Indirectamente, sí, coincidieron.

"A la larga influye en el resultado porque no es lo mismo si vota mucha gente o poca gente en la interna del Frente Amplio o del Partido Colorado", dijo Pomiés.

Es que, a su entender, "una baja participación beneficia a algunos y una alta participación beneficia a otros". Ya había planteado este concepto al señalar que, en la interna del Frente Amplio, la hipótesis es que una menor participación favorecerá a Carolina Cosse y una alta votación aumentará las chances de Yamandú Orsi.

Lo mismo sucedería en la interna del Partido Colorado, donde Andrés Ojeda lidera las encuestas pero una baja concurrencia a las urnas podría echar por tierra sus posibilidades.

El pasado martes, en un evento de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM), la directora de Cifra expresó: "Acá no es importante cuántos voten sino quiénes voten". Es que, en su opinión, en las internas suele haber predominancia del "público más militante" y entonces "se miden las estructuras", y "si vota más gente, la estructura se nota menos". Así las cosas, "tienen más peso las estructuras de los sectores que apoyan a Cosse" en la interna del Frente Amplio.

"Podríamos pensar que cuanta menos gente vaya, más favorable para Cosse", dijo, aunque advirtió que la diferencia en favor de Orsi "es significativa" y está "por encima del margen de error".

También opinó que factores de este tipo pueden jugar a favor de Raffo en la interna blanca por la estructura del Herrerismo, que apoya su precandidatura, pero allí hay una interna estable con dominio de Delgado.

De nuevo el tipo de votante tiene un rol preponderante en la interna colorada, según Pomiés. Allí hay "gran incertidumbre" y es el "dolor de cabeza" de las encuestadoras, porque como el partido tiene una "intención de voto muy baja", los precandidatos tienen aún menos y por tanto se configura un "margen de error muy grande".

"Vemos que Ojeda es el líder y que los otros tres (Gabriel Gurméndez, Robert Silva y Tabaré Viera) vienen en el pelotón", pero "el público de Ojeda es menos votador, menos fiel". "Podemos tener una gran sorpresa", sentenció.

En diálogo con El País Bottinelli expresó, en tanto, que "en la interna del Frente Amplio hay un factor concurrencia que puede tener una incidencia: cuanto menos gente va a votar, en general favorece más a Cosse".

Hincha de Uruguay
Hincha de Uruguay mirando un partido de la selección nacional.
Archivo El País

Sin embargo, advirtió, sectores que apoyan a Orsi como el Movimiento de Participación Popular (MPP) o el espacio seregnista también tienen peso militante y, de hecho, en la elección de autoridades de la coalición de izquierda en 2021, "la suma de las listas que apoyan hoy a Orsi y la suma de listas que apoyan hoy a Cosse tienen una relación de 5 a 4", respectivamente.

Cosse, en tanto, podría tener más apoyo en "un segundo anillo de militancia, que es la que se activa no en la elección de autoridades del Frente Amplio sino en la interna".

En cambio, si mucha gente concurriera a votar y llegara gente con poco arraigo partidario, se ampliarían las chances de Orsi, según el experto.

Algo parecido ocurriría con Ojeda en el Partido Colorado. "El voto de Ojeda es muy voto de opinión, no de estructura", dijo y expresó que la expectativa con el abogado es saber "cuánta gente puede activar a votar por fuera de las estructuras".

Los resultados de Uruguay y el apoyo al gobierno

Distinta sería la cuestión si las elecciones del domingo 30 de junio no fuesen las internas sino las nacionales. En ese escenario, tanto Pomiés como Bottinelli coincidieron en que el humor por los resultados de la selección podría ayudar o perjudicar al oficialismo.

"Si está de buen humor" por los resultados de Uruguay, una persona de menor arraigo partidario podría "votar al gobierno", resumió la directora de Cifra.

Lo mismo dijo Bottinelli: "Todo fenómeno que se produzca y mejore el estado de ánimo, tiende a mejorar el nivel de votación del oficialismo, sea por economía, seguridad o cualquier cosa. El fútbol sería un factor más que puede generar optimismo o pesimismo ".

Sin embargo advirtió que actualmente "los estados de ánimo son mucho más efímeros" que otrora y, por más que Uruguay salga campeón de la Copa América, el buen humor que ello genere no se extenderá hasta octubre.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Elecciones 2024

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad