El País en Bruselas, Bélgica
En la cumbre de la Unión Europea (UE) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que comenzó ayer en Bruselas, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva inauguró el encuentro transmitiendo su posición bien clara sobre las negociaciones entre el Mercosur y la UE, tema que el gobierno uruguayo sigue de cerca.
Porque es uno de los principales intereses que tiene Luis Lacalle Pou en este encuentro, al que llegó acompañado de su canciller Francisco Bustillo y evitó hacer declaraciones, al menos al arranque de esta cumbre, que la inició con los clásicos saludos protocolares a las autoridades que lo recibieron.
Lacalle Pou le había pedido al brasileño en la última cumbre del Mercosur que fuera el “generador de un poco de optimismo” al liderar esta nueva ventana de negociaciones con Europa, algo que hará -según las propias palabras del Lula- con la promesa de “concluir el acuerdo” entre ambos bloques.
El primer mensaje de Lula en este sentido, como se verá más adelante, contó con términos duros, por lo que el gobierno uruguayo esperará ahora el desenlace de la cumbre -con sus diferentes instancias de intercambio entre las autoridades- para conocer la síntesis de este nuevo tramo de negociaciones.
Ahora bien, pese a las casi nulas expectativas con las que Lacalle Pou llegó ayer a Bruselas y su pesimismo respecto a la suerte del acuerdo UE-Mercosur, el mandatario tuvo y tendrá hoy una intensa jornada de reuniones.
Ayer, por lo pronto, tuvo reunión bilateral con Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, y luego un encuentro con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn. En ambas instancias estuvo acompañado por Bustillo y la ministra de Economía, Azucena Arbeleche.
Hoy, en tanto, el presidente tiene previsto un encuentro con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mientras Bustillo firmará acuerdos con la UE en materia de cooperación en energías renovables.
![Cumbre Unión Europea-Celac en Bruselas, Bélgica](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/ba2776f/2147483647/strip/true/crop/4799x2943+0+0/resize/1440x883!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F89%2Fd3%2F72b044dd45e8b092c81cf2419846%2Fimagen-afp-33pa88e.jpg)
Sin “amenazas”
En la cumbre, Lula dejó en claro que no admitirá que la situación ambiental de su país sea utilizada como excusa para más dilatorias en estas negociaciones con la UE que, en rigor, llevan casi 25 años. Dijo que si bien el acuerdo “es una prioridad” no puede basarse en “amenazas” sino en la confianza entre las partes. Su advertencia fue un mensaje por elevación a Francia, país clave dentro de la UE, que con sus críticas a la política ambiental del antecesor de Lula, Jair Bolsonaro, incidió para que naufragara un acuerdo que en 2019 aparecía casi como cerrado.
“Queremos una relación comercial justa -siguió Lula-, sustentable, inclusiva”. Y por si hacía falta más claridad, afirmó que “la defensa de valores ambientales (...) no puede ser excusa para el proteccionismo”. Asimismo, dijo que la protección de la Amazonia es obligatoria y prometió que la deforestación se detendrá hacia 2030 pero también subrayó que esa enorme región “no puede ser vista apenas como un santuario ecológico”. Dentro de un mes los países que comparten la Amazonia discutirán su futuro en una reunión en la ciudad brasileña de Belém.
Lula tampoco mencionó a Estados Unidos y sí “un orden multipolar que viene” en el que la región debe dar prioridad a su relación con actores como China, India, la Asociación de Países del Sudeste Asiático (Asean) y la UE. A esta última le reconoció que “es un ejemplo de construcción democrática”.
En un tema álgido para la UE y Estados Unidos como es la guerra de Ucrania, evitó condenar la invasión rusa a ese país. Dijo que su país repudia “vehementemente el uso de la fuerza para resolver disputas” y que se precisa “paz para superar los grandes desafíos” de la humanidad, pero se cuidó de cuestionar las acciones del presidente ruso, Vladimir Putin. A su juicio, el Consejo de Seguridad de la ONU “no está a la altura” y el actual orden mundial “perpetúa asimetrías y aumenta la inestabilidad”.
El plenario de esta mañana permitirá quizás determinar si la cumbre en curso se revelará como un foro básicamente de intercambio de opiniones políticas o si generará acuerdos concretos en materia comercial o política.
En la cumbre también están presentes el presidente paraguayo, Mario Abdo, el de Ecuador, Guillermo Lasso, el de Argentina, Alberto Fernández, el de Chile, Gabriel Boric, el de Bolivia, Luis Arce y el de Colombia, Gustavo Petro.
El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, que el domingo tendrá una elección en la que le puede arrebatar el poder el Partido Popular, cree que es posible cerrar un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur este año. Culminaría así un proceso comenzado en Madrid en 1995.
Se firmó un compromiso para cerrar el acuerdo a “fines de 2023”
Los ministros del Mercosur se reunieron hoy con el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Valdis Dom-brovskis, y firmaron luego una declaración conjunta que en lo medular expresa que ambos bloques “reafirmaron su determinación de trabajar para la conclusión” del acuerdo comercial que negocian las partes “para fines de 2023”.
Que el compromiso tenga fecha es una fuerte señal por parte de la UE, según señalaron a El País fuentes del Poder Ejecutivo, que esperan con ansias el avance de estas negociaciones que ya llevan más de 20 años y que se retomaron en marzo al conocerse las nuevas exigencias ambientales por parte del bloque del viejo continente.
La reunión tuvo lugar en el marco de la cumbre de la Celac y la UE que se está desarrollando en Bruselas (Bélgica) y que cuenta con la participación -entre 60 jefes de Estado de ambos continentes- del presidente Luis Lacalle Pou, quien está acompañado por su canciller Francisco Bustillo y la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.
En el encuentro que motivó la declaración estuvieron, además de Bustillo y el jerarca de la UE, los cancilleres Mauro Vieira (Brasil), Santiago Cafiero (Argentina) y Julio César Arriola (Paraguay).
La declaración dice además que los representantes reunidos se comprometen a “resolver todos los asuntos pendientes de acuerdo con las prioridades y preocupaciones de cada parte”. Además, agrega el texto, “subrayaron que el acuerdo será un pilar para una asociación comercial y política más sólida a fin de enfrentar juntos los desafíos comunes y tener una relación basada en el desarrollo sostenible.