Redacción El País
El diputado por el Partido Nacional Juan Martín Rodríguez denunció en sus redes sociales que La Amplia, sector encabezado por la candidata a vicepresidenta por el Frente Amplio, Carolina Cosse, incumple la normativa departamental de Montevideo.
"La lista de Carolina Cosse es incapaz de cumplir con la normativa departamental, la que prohíbe colgar cartelería política sobre la Av. 18 de Julio, y en general en semáforos y demás señales de tránsito. ¿Que podemos esperar en caso que les toque gobernar?", escribió el diputado nacionalista en su cuenta de X (antes Twitter).
Si la lista de @CosseCarolina es incapaz de cumplir con la normativa departamental, la que prohíbe colgar cartelería política sobre la Av. 18 de Julio, y en general en semáforos y demás señales de tránsito, que podemos esperar en caso que les toque gobernar??? pic.twitter.com/ItToe5j2gm
— Juan M. Rodríguez 7️⃣1️⃣ (@_RodriguezJuan_) October 10, 2024
Además, en otros tuit, Rodríguez compartió imágenes de pasacalles del sector de la exintendenta de Montevideo y la directora de Cultura, María Inés Obaldía, que "violan las normas". "Hoy nos enteramos que el espacio público del Centro montevideano ha sido tomado por asalto por representantes de quienes se creen dueños de la ciudad. Hablar de credibilidad, honestidad y convivencia democrática es fácil, ser coherente en los hechos parece difícil para algunos", aseguró Rodríguez.
Las fotos en cuestión son de carteles colgados en semáforos de Mercedes y Julio Herrera y Obes y otra en Mercedes y Magallanes.
Al parecer, la orden de @CosseCarolina y @minesobaldia fue colgar los pasacalles en los semáforos (Mercedes y Julio Herrera y Obes)
— Juan M. Rodríguez 7️⃣1️⃣ (@_RodriguezJuan_) October 10, 2024
La ex-Intendenta y la Directora de Cultura violando las normas que ellas mismas dictan… pic.twitter.com/9Kv2DGtWpL
Hoy nos enteramos que el espacio público del Centro montevideano ha sido tomado por asalto por representantes de quienes se creen dueños de la ciudad.
— Juan M. Rodríguez 7️⃣1️⃣ (@_RodriguezJuan_) October 10, 2024
Hablar de credibilidad, honestidad y convivencia democrática es fácil, ser coherente en los hechos parece difícil para algunos!… pic.twitter.com/RzIVZMtXQm
Qué dice la normativa departamental
Según establece el digesto 2399, "dentro de los ciento veinte días anteriores a una elección nacional, departamental o municipal, se autoriza la propaganda por medio de carteles colgantes a lo largo y a lo ancho de la vía pública, pudiendo utilizarse como soporte las columnas existentes, salvo las de señales de tránsito; debiendo ubicarse: en el caso de carteles (pasacalles), paralelos al eje de calzada, a una altura mínima de 2,5 metros; y en el caso de carteles (pasacalles) que atraviesen la misma, se requerirá una altura mínima de 4,5 metros".
"Esta propaganda no se permitirá en las Avenidas 18 de Julio y Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja entre la Avenida 18 de Julio y el Palacio Legislativo, ni en la calle Sarandí", expresa la normativa departamental.
Por otro lado, el texto señala que se mantiene vigente en ese período previo a las elecciones "la prohibición de colocar publicidad en los siguientes lugares: árboles, pavimentos de aceras y calzadas, contenedores de residuos, plazas, parques, playas, edificios públicos, cementerios, obras de arte y en cualquier otro componente del mobiliario urbano y el ornato público, cualquiera fuera el medio empleado".
-
¿Qué pesa más en el voto: el bolsillo, la seguridad o la convicción política? Escuchá lo que dicen expertos
El FA "relanza proyecto" en la recta final en momentos en que sectores reclaman "hablarle a la izquierda"
Horas extras en casino: gremio niega haberlas cobrado; IMM dice que incluso aumentaron en "días festivos"
Historias electorales: qué era la Ubedoxia, el sector del Partido Nacional que ganó en 1962
Lacalle Herrera: si se aprueba plebiscito del Pit-Cnt habrá una "emergencia tributaria, económica y política"