PRESIDENCIA DEL PARTIDO
Fuentes políticas de diferentes sectores confirmaron a El País que Miranda ya adelantó que no dejará la presidencia el 1° de junio y se irá “en principio” a mediados de julio.
Javier Miranda iba a renunciar a la presidencia del Frente Amplio el 1° de junio, pero los seis principales sectores que componen el llamado “Grupo de Acompañamiento” le pidieron que siga hasta que se anuncie el resultado final de la recolección de firmas contra la ley de urgente consideración (LUC).
Si bien Miranda está cuestionado a la interna y perdió apoyos importantes, como por ejemplo del Movimiento de Participación Popular (MPP) -grupo más votado dentro del FA-, cuenta con el respaldo de sectores como el Partido Socialista y de las departamentales del interior.
“Me voy sí o sí”, planteó Miranda en una reunión con los sectores que componen el llamado “Grupo de Acompañamiento”, compuesto por MPP, Partido Comunista, Asamblea Uruguay, Fuerza Renovadora, Partido Socialista y Vertiente Artiguista.
Allí el Partido Socialista y Asamblea le pidieron que no deje la presidencia del FA hasta después de entregadas las firmas de la campaña contra la LUC, algo que está previsto que suceda el 8 de julio.
El argumento es uno solo: no dejar lugar a “distracciones” internas referidas a quién sucederá a Miranda, y evitarle más problemas institucionales al Frente Amplio, que ya viene golpeado por la salida del exsecretario político Rafael Michelini, luego de haber advertido por posibles aglomeraciones para recolectar firmas contra la LUC.
Incluso se maneja también la posibilidad de postergar un Plenario (para votar los nuevos ingresos al FA) hasta julio, con el mismo objetivo de concentrar todo el trabajo político contra la LUC.
Fuentes políticas de diferentes sectores confirmaron a El País que Miranda ya adelantó que no dejará la presidencia el 1° de junio y se irá “en principio” a mediados de julio, ya que hay grupos -como los socialistas- que no descartan pedirle que continúe hasta que se elija nuevo presidente en las elecciones previstas para octubre.
"Salto cualitativo".
En la Mesa Política del pasado viernes, Miranda planteó la recolección de firmas contra la LUC “como tema absolutamente central”.
“Está ley vertebra la política del gobierno. Es un factor central para la fuerza política insistir, reafirmar la importancia estratégica que tiene para el FA y para todo el campo popular la campaña de recolección de firmas”, aseguró Miranda, según dijeron a El País participantes de la reunión.

Esta postura del FA de insistir en la campaña de recolección coincide con un aumento de la cantidad de firmas, que según el Pit-Cnt esta semana llegaron a 445.526 en todo el país, cuando para convocar al referéndum se requieren 675.000.
Para Miranda, llegar a las firmas requeridas significa “un salto cualitativo en las relaciones políticas del Uruguay”, porque el Frente quedaría fortalecido. De acuerdo a la información disponible, de las 80.000 firmas conseguidas en la jornada del 1° de mayo, 20.000 fueron recolectadas por el Frente, tanto por sectores como por bases.
Una encuesta de Factum, dada a conocer la semana pasada en el semanario Búsqueda, da cuenta de que el 35% de los consultados ya firmó o va a firmar. En una consulta popular cerca del 40% estaría dispuesto a votar en contra de la ley y 15% tendría dudas.
En función de este sondeo, el FA decidió darle un nuevo empujón a la campaña con figuras de primer nivel. Ayer, el expresidente José Mujica convocó en un video “a los que tengan sensibilidad social a buscar firmas”.
“Las firmas están. Todos los estudios de opinión indican que están las firmas y no son para decidir, son para ganarse el derecho a una discusión nacional y abrir puertas a una decisión que tome el pueblo uruguayo”, aseguró el exmandatario. Los organizadores de la campaña convocan para este 15, 16 y 17 de mayo a una nueva jornada de recolección bajo una frase de José Artigas: “Nada podemos esperar si no es de nosotros mismos”.