Colonia es gobernada desde 1958 en forma ininterrumpida (si se exceptúa el paréntesis de la dictadura) por el Partido Nacional que a esta elección llega sin dos de sus referentes locales claves: el intendente Carlos Moreira y su antecesor Walter Zimmer.
El Frente Amplio viene creciendo en el departamento, más allá de su reducto tradicional de Juan Lacaze (el único municipio que controla). En octubre pasado logró 37.157 votos, el Partido Nacional 33.339 y el Partido Colorado 16.195. Ganó no solamente en Juan Lacaze sino que también lo hizo en Rosario, en Nueva Palmira y en barrios de la capital como el Real de San Carlos, dijo a El País Nicolás Viera, el candidato a la intendencia por la coalición de izquierda que ha recibido más apoyos sectoriales (Movimiento de Participación Popular, Convocatoria Seregnista, el Partido Socialista, Vertiente Artiguista, entre otros). Viera es un maestro de Rosario que asumirá la banca de senador del futuro secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez. El otro candidato frentista es el edil Carlos Fernández, que tiene el respaldo del Partido Comunista. “Ya no estarán los líderes tradicionales, caudillescos. Hay un recambio generacional y hay un sistema agotado”, considera. “La intendencia no tiene números rojos pero eso no quiere decir que se esté gestionando bien. No hay una calle sin pozos en este departamento. Falta luz, no hay ni una sola rampa. ¿Para quién se está gestionando? Hay que tener una mejora sustantiva en las obras”, considera. “Hay un chantaje inaceptable a erradicar y es que los municipales si no aceptan lo que dicen los directores y militan, no pueden hacer horas extras y mejorar su remuneración. No hay escalafón y por eso no hay certezas laborales y salariales en los funcionarios. Hay dos direcciones de la Juventud, lo cual es bastante extraño”, sostuvo Viera. El dirigente frentista entiende que como Colonia tiene buenos indicadores de desarrollo humano “nunca es prioridad para nadie” pero consideró que “estamos en crisis en materia laboral”. Y apunta que hay clientelismo y trato de favor a algunas empresas de la construcción.
Los blancos
Guillermo Rodríguez es claramente el candidato del “moreirismo”. Fue edil local en Carmelo, presidente de la Junta Departamental, secretario privado del intendente y secretario general de la comuna desde 2018. Para él, “hay un antes y un después del doctor Moreira” aunque dice que “Carlitos y Nico” (así se refiere a los postulantes frentistas) son buenos candidatos. “Fue muy acertado separar en el tiempo las elecciones departamentales y nacionales. Los lemas pasan a un segundo plano. Hay trasiego de votos”, opina. “Yo me preparé para este momento. No tengo ninguna otra aspiración. Si no gano, me voy para mi casa”, avisa.
Rodríguez sostiene que la intendencia “está saneada y el 95% de las ciudades tiene algún tipo de intervención en obras”. Asegura que la relación con el sindicato municipal “es excelente” y que pronto quedará lista la reforma del escalafón de la comuna. Asegura que, con 1.400 empleados, la intendencia tiene una proporción de trabajadores municipales en relación a la población departamental de las más bajas del país. También dice que su comuna apuesta a la inversión privada y que se ha puesto a disposición para intentar mitigar las dificultades que atraviesan los trabajadores despedidos por la automotriz Yazaki que cerró su planta en Colonia del Sacramento. Se entusiasma con el comienzo de los cursos de tres carreras de la Universidad de la República en la capital departamental, en un predio que compró la intendencia, que traerá jóvenes al departamento. Ve mucho potencial turístico en el que considera “el mejor” departamento del país y destaca que en Colonia del Sacramento y Carmelo se logró un porcentaje de ocupación hotelera del 65% en esta temporada de verano.

María de Lima es la desafiante blanca y ha logrado recibir el apoyo del dirigente colorado Giovanni Geymonat que acompañó la precandidatura presidencial de Andrés Ojeda; del exdiputado Eduardo Lust, del Partido Constitucional Ambientalista y de los dirigentes de Cabildo Abierto, Lorena Quintana (médica y compañera de fórmula del excandidato presidencial Guido Manini Ríos), de Marcos Paolini, director de Hidrografía, y del médico Fernando Silva, de Nueva Palmira. Fue dos veces alcaldesa de Nueva Helvecia, es coordinadora de Descentralización de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y es la primera mujer en la historia de Colonia en tratar de ganar la intendencia.
La candidata considera que la intendencia “ha trabajado, ha cumplido” pero entiende que “falta modernización en la gestión y planificación estratégica”. Se muestra partidaria de aprobar una ley que establezca que el ingreso a la intendencia debe ser por concurso. “No quiero miedo al votar, no quiero generar dependencia, la gente debe tener libertad al votar”, dice. Considera también que “están muy dejados los espacios públicos” y que en Colonia “venimos complicados” en materia laboral por lo que “hay que trabajar mucho la parte impositiva para que las empresas se queden acá”.
El ingeniero agrónomo Daniel Palomares será el abanderado colorado. Con más de treinta años de militancia y actividad empresarial en Carmelo, tuvo una premiada carrera como remero. Opina que la gestión de Moreira “no ha sido mala, pero hay muchas cosas a mejorar y no es bueno que los gobiernos se perpetúen”. A su juicio, hay mucho para avanzar en materia de saneamiento y se debe diversificar la oferta turística porque “los turistas a más tardar en tres días se van”. Cree que hace falta más descentralización y transparencia.
-
Martín Lema pone la lupa en los números de la IMM y apunta contra Bergara: "Sigue con la calculadora rota"
La IMM gastó 1,4 millones de dólares en financiar el Carnaval, ¿cuánto invierten las demás intendencias?
Ciudad del Plata presenta muchas carencias y puede ser clave para el resultado electoral en San José