ENTREVISTA

“En el Frente Amplio algunos hacen politiquería con la salud”, afirma Leonardo Cipriani

El presidente de ASSE dice que va a “extrañar” a Salinas cuando renuncie y, al mismo tiempo, asegura que ya tiene un vínculo con Karina Rando, a quien califica como una “profesional preparada”.

Compartir esta noticia
Leonardo Cipriani
Leonaardo Cipriani.
Foto: Francisco Flores.

Por Pamela Díaz y Agustín Magallanes
A Leonardo Cipriani le “encanta la política”, sus inicios fueron con Walter Santoro, y ahora está al frente del prestador de salud pública. Dice que va a “extrañar” a Salinas cuando renuncie y, al mismo tiempo, asegura que ya tiene un vínculo con Karina Rando, a quien califica como una “profesional preparada”. También indica que no le gusta cuando se hace “politiquería mediante la crítica” y se genera “un relato de desconfianza” con la salud.

-Es uno de los dirigentes que ya ha hecho público su apoyo a Álvaro Delgado. ¿Qué lo une al secretario de la Presidencia?

-He trabajado mucho con él en política. En mis inicios trabajé con Walter Santoro, de la lista 2 en Canelones. Era un gurí y ahí conocí al presidente de la República. Después trabajé con Alberto Perdomo, que era candidato. Es más, fui edil local en Las Piedras. Y luego me metí en la medicina, que me encanta. Mi vida en realidad es de médico. Hice administración en salud y trabajé en eso. Pero lo que me gusta más es la medicina.

-Esto mismo dijo esta semana el ministro Daniel Salinas. ¿Cree que afectará de alguna manera a ASSE su renuncia a la cartera?

-No, porque Karina Rando, su sucesora, es muy bien, es una profesional preparada. Ella trabajaba siempre al lado de Daniel, así que para nosotros trabajar con uno u otro es indistinto. A Daniel lo voy a extrañar porque tengo una muy linda relación laboral. Nos peleamos mucho también, pero lo voy a extrañar porque fue un buen ministro y un tipo muy práctico.

-¿Ya tuvo reuniones con Rando?

-No. Estaba en San Gregorio de Polanco, inaugurando con el presidente una policlínica, cuando salió el comunicado en cuanto a su designación. Ahí nos mandamos mensajes. Con Karina también tuvimos una relación muy frontal, muy bien. No lo vamos a sentir (el cambio) porque siguen los mismos equipos. Las personas pasamos. De acá me voy a ir en algún momento. Capaz que me echan mañana o estoy hasta el final del período, que es lo que quiero. En estos cargos nadie se la puede creer.

-Es momento de armado de listas y usted ya ha manifestado su predilección por Delgado. ¿Le gustaría aspirar a una banca parlamentaria?

-No.

-¿Nada que no sea gestión?

-Gestión, sí; Parlamento, no. Me encanta la política. Y el médico que he sido se lo debo a ella. Con la política uno puede hacer medicina en gran escala. Que se queden tranquilos que no me voy a candidatear. Cuando me quieren pegar, me doy cuenta de que no quiero. Desde este cargo uno ve cuando se quiere hacer politiquería mediante la crítica y generar un relato de desconfianza, lo cual podrán hacerlo con otras cosas pero cuando lo hacen con la salud no me gusta. Por eso creo que siempre hay que responder. Por eso pedimos ir al Parlamento a dar nuestra posición la semana pasada.

-¿Quién busca generar un relato?

-Algunos en la oposición.

-Usted estuvo este viernes en el Parlamento por la contratación que hizo ASSE de la firma privada ITHG de servicios marítimos. Es un contrato de más de $ 530 millones, según informó Búsqueda…

-Sí, nosotros mismos pedimos ir al Parlamento. Mandamos una nota diciendo que nos queríamos presentar ya. Creo, sinceramente, que largaron (esa información) porque sabían que estaba la licitación (para contratar un servicio de ambulancia) y se iban a quedar sin un rédito. Además, tienen un gran desconocimiento de lo que es la administración de salud y lo que se gasta.

-¿A quiénes se refiere?

-A los que pidieron esto y a los que hacen política con esto. Esto es politiquería. Lo que buscan es querer generar desconfianza. Si me decís si tengo que volver para atrás y cambiar algo, no cambio nada. Actuamos de una manera excelente, salvamos la vida de los pacientes. SAME está evitando muertes. ¿Por qué digo que esto es politiquería? Porque saben que está arreglado, porque las licitaciones ya están. Dos cerraron y otra está en curso. Son bien transparentes: se separó el servicio en autos, traslados comunes y traslados especializados para solucionar problemas que son históricos en ASSE. Porque si no se hacía eso, se digitaba con nombre y apellido qué empresa lo hacía.

-Pero el modo en que se hicieron estas licitaciones han generado algunos reparos…

-Lo que tiene esta licitación, que tal vez no gusta por comentarios que hacen determinados colegas de las cámaras, es que pedimos choferes especializados. Si vos estás en una ambulancia, ¿quién querés que maneje?, ¿un chofer común o uno especializado? El médico que te atiende, ¿quiere que lo lleve un chofer común, que no sabe reanimar, o uno que también ayude? Eso tienen todas las móviles serias del país y SAME también lo tiene que tener. Lo que pasa es que ASSE dejó de ser el bobo que pagaba por un servicio que, de repente, no era del todo bueno. Eso es lo que tenemos que cortar.

-Ha habido denuncias por falta de medicamentos en los hospitales. ¿Cuál es la situación actual?

-Le pusimos un orden extremadamente grande. Creamos una dirección que no existía, empezamos a trabajar en los stocks. Empezamos a trabajar también con el sistema informático, que se está instalando en una parte de Canelones. Pusimos mucho dinero y estamos comprando. Y estamos negociando siempre para comprar en las mejores condiciones.

-¿Qué remedios faltan hoy en ASSE?

-Eso es muy variable. Lo que a nosotros nos falta es porque no nos lo están entregando. Las órdenes de compras están hechas y la situación de ASSE no se diferencia a la que ocurre en el sector privado. Tenemos un tema logístico que lo estamos terminando de resolver ahora con el Hospital de Canelones y la RAP del norte de Canelones. Hay mucho tema de logística, de tranca, que demora las entregas. Por eso hemos trabajado tanto en cambiar los procesos.

-Al asumir dijo que se iba a ocupar de la situación de los médicos del interior, donde suele haber falta de especialistas. ¿En qué se ha avanzado?

-Cuando uno ve el número de profesionales que tenemos puede concluir que no estamos tan mal. Cuando se compara con la región… Te vas a Brasil y es una diferencia muy grande. Acá se está siguiendo -y es algo que comenzó en el gobierno anterior- con el desarrollo del primer nivel de atención. Desde que empezamos, en todas nuestras Rendiciones de Cuentas fuimos incorporando profesionales. En esta que estamos cerrando hay 300 y largo que van a ingresar para el primer nivel de atención, distribuidos en todo el país.

-¿Cuáles son los números en las diferentes regiones del país?

-La distribución es medio pareja en el número total de médicos. Al sur hay un médico cada 192 pacientes, número muy bueno. Pero en la región norte hay uno cada 260 pacientes, en la oeste cada 287 y en el este cada 220. El problema está en los especialistas, porque ahí es que cambia brutalmente. Al sur hay uno cada 283 pacientes, al norte uno cada 412 -ahí es donde se me generan dificultades-, y al este uno cada 451. Siempre hablan del norte, pero hay que ir para el este también. Y en el oeste está un poco mejor, es más lindo ir para Colonia y allí es uno cada 375. Por último, cuando se ven los números de la medicina general, está parejo. Estamos hablando de las siguientes cantidades: al sur un médico cada 600, en el norte cada 700, en el este cada 565 y en el oeste 691. El problema grande es la radicación del especialista.

-El gobierno de José Mujica se comprometió a que, por cada médico, haya un licenciado en enfermería. ¿Cuál es la situación actual?

-Mujica siempre vio todos estos temas. En la época de su gobierno era director técnico de una institución y recuerdo la voluntad que siempre puso para solucionar este problema. De hecho, es quien permitió que los residentes trabajaran como especialistas cuando están en el último año. Aunque me pasó ahora que, cuando entramos en la gestión, la cátedra de Psiquiatría nos prohibió que trabajen en ASSE los residentes, cuando lo hacen en todo el sistema de salud. Eso nos trajo problemas asistenciales y de desabastecimiento en más de un lugar, porque ya eran médicos residentes que venían trabajando desde antes.

-¿Por qué no se logra solucionar el faltante de licenciados en enfermería?

-Un licenciado es un profesional que estudia cinco años. Y creo que en el tema del sueldo, como con todas las licenciaturas, hay una brecha muy grande muchas veces con el personal médico. Tienen un sueldo que muchas veces es muy por debajo a nivel país. Si sumo las regiones, tengo 4.353 médicos, 1.755 licenciados en enfermería, y 7.118 auxiliares en enfermería. Es un valor que ha aumentado en los últimos años.

“Cuesta la unión entre hospitales de asse”

Leonardo Cipriani, presidente de ASSE, también puso énfasis sobre un “defecto” que observa en el principal prestador de salud del país. Se refirió al “individualismo” de cada centro: “Tenemos 900 centros de atención pero cada uno de los puntos se siente independiente: ‘yo soy del hospital de Paysandú’, ‘yo soy del Hospital de Salto’, dicen, y entre uno y el otro no se prestan”, subrayó. Vinculado con la desconexión que ve entre las áreas, Cipriani contó un caso en el que faltaba un fármaco para tratar la toxoplasmosis en un centro de Montevideo, pero había sí en el interior. “Ahora unimos todo ASSE y lo maneja la dirección de Medicamentos”, señaló.

No obstante, insistió que “a veces entre el hospital de Rivera y Tacuarembó no se conocían las direcciones”. “Nos cuesta ir cambiando ese concepto de la unión de ASSE”, insistió.

Otro punto vinculado con la falta de coordinación que ve entre los servicios de ASSE es lo relativo al traslado en ambulancias en todo el país. “Es un absurdo: sale la ambulancia de Rivera con un paciente, y de repente de Durazno sale una ambulancia vacía a buscar un paciente en Montevideo. En vez de que la de Rivera cuando va, lo deje en Ruta 5, se traslade al paciente y llegue a Montevideo desde Durazno. O sea que la de Rivera viene con paciente y vuelve vacía. Y de Durazno sale una vacía. ¿Vos sabés las ambulancias por día que hacen eso? Estamos trabajando en eso”, dijo tras aclarar que esto lo “desvela todas las noches”.

Empresa de traslados médicos “nos trajo una solución”

El presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, recibió a El País en su despacho del piso 7 del Edificio Libertad. En su escritorio hay cientos de hojas con números de distintos colores, las que toma a la hora de puntualizar sobre distintos aspectos de la gestión. En uno de los pocos momentos en que no hace uso de las mismas es para hablar de la polémica generada en torno a la contratación para el servicio de traslados médicos de la firma de servicios marítimos ITHG.

-La firma aparece como de servicios marítimos y no tenía la habilitación del MSP, ¿cómo lo explica?

-Yo no puedo responder por una empresa que además no conozco. Se presentó en un despacho de directorio en que estábamos todos, hicieron una presentación. Tienen una base enorme, yo no la he ido a ver, pero el gerente general nuestro fue la semana pasada. Es una empresa que tiene desde garaje con 40 ambulancias, salas de capacitación, cuartos médicos, tienen 170 médicos trabajando adentro; coordinadores, sistemas de GPS que controlan dónde está cada ambulancia. Es una empresa montada. Lo que sí se le preguntó por parte del gerente general (Eduardo Henderson) es cómo surgió. Y sí, no eran una empresa que se dedicara adentro. Es una empresa que hizo una reconversión. Habrán visto una necesidad. Tenemos que pensar que tuvimos una pandemia. A nosotros desde ASSE esto nos trajo una solución al problema, al punto que hoy en día SAME dejó de ser motivo de prensa negativa, se terminó eso de los llamados que nadie atendía y las emergencias a las que nadie acudía. SAME ahorró en 2021 -y en 2022 fue similar- en comparación a 2019, 10.900 días cama de CTI por sacar el paciente en tiempo y forma (...) Este sistema permitió ahorrar muchísimo dinero. Eso creo debería ser lo importante de todo esto, y no tanto este contrato en particular.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Leonardo CiprianiASSE

Te puede interesar