Quién es quién en el equipo que definirá cuándo se vuelve a la normalidad

Compartir esta noticia
Así lucía a media tarde un tramo de 18 de Julio. Foto: Darwin Borrelli

CORONAVIRUS

El presidente Luis Lacalle Pou anunció ayer la conformación de un equipo que irá definiendo en qué momento se reintegran a la actividad los diferentes sectores.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, anunció ayer la conformación de un equipo de expertos científicos que diseñará el plan para que “progresivamente" algunos sectores de la actividad comiencen a "volver a su nueva normalidad" tras el coronavirus. Si bien se tiene claro que en algún momento ocurrirá lo que se debe definir es el plan de implementación para que se pueda ajustar sobre la marcha en caso de que el virus tome un repunte.

El equipo si bien cuenta con un representante del gobierno como líder, tiene otros tres miembros que pertenecen exclusivamente a la academia de la ciencia, la medicina y la matemática. Aquí quienes son. 

Rafael Radi
rafael radi

Rafael Radi es doctor en Medicina y en Ciencias Biológicas y uno de los principales impulsores en los últimos años porque los gobiernos aumenten la inversión en ciencia. Fue el segundo uruguayo en recibir el Premio México de Ciencia y Tecnología 2016, uno de los galardones más importantes de la ciencia a nivel iberoamericano y el primero en integrar la academia de ciencias de Estados Unidos. Actualmente se desempeña como director del Centro de Investigaciones Biomédicas en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y es presidente de la Academia Nacional de Ciencias.

La semana pasada Radi dijo en entrevista con Hora de Cierre de radio Sarandí que "todavía no debemos pensar en el día después, sino en la transición hacia el día después, que puede durar semanas o meses". "Las actividades se deben ir reincorporado gradualmente, y a su vez, en cada actividad debe hacerse de manera gradual", afirmó.

Fernando Paganini
Fernando Paganini: “La ocupación debería crecer, de la mano de una industria más diversificada, con más agentes y contenido más sofisticado” .

Fernando Paganini es matemático y PhD en Ingeniería eléctrica del California Institute of Technology. Se desempeña como vicedecano de investigación en la Universidad ORT, en donde desde 2005 es catedrático de Teoría de las Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería. En 2017 fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de América Latina y ha recibido varios premios por su trabajo. 

Henry Cohen
Henry Cohen

Henry Cohenes médico y considerado uno de los mejores gastroenterólogos del mundo. Recientemente se jubiló como profesor titular de la Facultad de Medicina, pero sigue con sus otras actividades dentro de la profesión. En 2008 Cohen ingresó a la Academia Nacional de Medicina, de la que dejó de ser presidente en marzo pasado. Ha sido galardonado como máster por la Organización Mundial de Gastroenterología en 2019, es decir, que fue considerado uno de los mejores del mundo en su disciplina. Además es director en Uruguay de ECHO, un proyecto de la Universidad de Medicina de Uruguay y la Universidad de Nuevo México que tiene por objetivo democratizar el acceso a la atención médica para las personas que viven muy lejos de las grandes ciudades , preparando al personal médico de esas zonas y dándole apoyo mediante el uso de la telemedicina. El Colegio Americano de Gastroenterología le dio un reconocimiento al liderazgo internacional en 2014 y la Sociedad Interamericana lo nombró maestro de la gastroenterología latinoamericana.

Isaac Alfie
Isaac Alfie. Foto: archivo El País.

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Isaac Alfie, será el encargado de liderar el equipo y ser el nexo directo con el gobierno de este equipo. Alfie es economista y contador público. Actualmente también se desempeña como Profesor Titular de Economía y Finanzas Públicas en la Universidad de Montevideo, profesor en Macroeconomía del Departamento de Economía en la Universidad de la República y en el
postgrado en Finanzas de la Universidad de Montevideo. Ha realizado consultorías para Organismos Internacionales (FMI, Banco Mundial, BID, OPS y PNUD). En julio 2002 integró el equipo que negoció con el Tesoro de Estados Unidos y los organismos multilaterales la salida a la crisis financiera y en 2003 asumió hasta 2005 el liderazgo en el Ministerio de Economía y Finanzas.

Al asumir, Alfie dijo en su discurso que había cifras que describían “claramente dónde estamos parados”. Esa realidad cambió. Pero también se plantó como el líder natural para el equipo conformado por el gobierno para definir el día D tras la pandemia. “Nuestra tarea es pensar y construir el futuro. Tenemos que basarnos en el pasado, en la experiencia y en la revisión de los hechos", agregó ese día.

El director de la OPP dijo ayer que hay que “acostumbrarnos a algo distinto a lo que teníamos. Por lo menos por un tiempo que no sabemos cuánto va a ser ese tiempo”. "Todas las medidas que se van a ir tomando para tener política de distanciamiento y no aislamiento, que tiene que ser sostenido, tiene que estar respaldado por la ciencia”, afirmó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar