Redacción El País
La limpieza, como era de esperar, es uno de los ejes centrales de las campañas de los candidatos a la Intendencia de Montevideo. Esto es fácil de explicar: este tema abarca una de las principales preocupaciones de los capitalinos, la basura. En esa línea, el candidato blanco de la Coalición Republicana, Martín Lema, propone una “modernización del sistema de recolección” que adecúa los servicios “según las necesidades de cada barrio”.
Así lo indica un documento al que accedió El País con las principales claves de su propuesta de tercerización de la limpieza. La promesa de Lema incluye la implementación de contenedores soterrados -algo que también propuso Mario Bergara, candidato por el Frente Amplio, lo que ocasionó una polémica puesto que desde la campaña de Lema se lo acusó de “plagiar” la idea-, intradomiciliarios y otros modelos que calificaban como “innovadores”.
El exministro de Desarrollo Social promete “que no habrá ningún barrio donde los contenedores permanezcan sin recoger por más de dos días”. Asegura que se establecerá una “frecuencia mínima de cinco recolecciones semanales y hasta siete en zonas de mayor necesidad”; y que la empresa que se contrate cubrirá la recolección los 365 días del año.
También se incluye una propuesta para la recolección de residuos voluminosos y esparcidos: se “establecerán recorridos fijos diarios sin necesidad de aviso por parte de los ciudadanos”. Y que se establecerán “condiciones y frecuencia del lavado de los contenedores: automatizado (lavado en el sitio mediante un camión especializado), manual (hidrolavado con agua caliente, vapor, desinfectante y aromatizante) y profundo (en base operativa cuando los contenedores tengan residuos incrustados)”.

A su vez, el plan incluye incentivos a los conductores de los camiones por reportar alertas (basura fuera del contenedor, contenedores rotos, etcétera), para las que la “empresa contratada deberá dar respuesta en un plazo máximo de dos horas”.
Por otro lado, “se instalarán al menos 100 puntos de recolección con clasificación para plástico, vidrio, papel y cartón”. En ese sentido, se asegura que la empresa que se contrate “deberá contar con suficientes contenedores para cubrir todos los puntos de reciclaje definidos”. También se “instalarán cajas compactadoras en cooperativas de viviendas, edificios grandes, centros comerciales y hoteles para optimizar la gestión de residuos”. Y “se establecerá un esquema de sanciones detallado para penalizar fallas en la ejecución del servicio”.
Vinculado al retiro de cuerpos de animales, aseguran que “se gestionará a través del software de alertas implementado por la intendencia o por solicitud de los ciudadanos”, y que se “realizará en menos de 24 horas”.