Para los uruguayos, 2023 fue un año muy malo. Ese diagnóstico pesimista es el que hace el presidente del Frente Amplio (FA), Fernando Pereira. Para el dirigente, eso quedó plasmado en que de “los cinco mejores años” que auguraba en campaña el actual gobierno, “cuatro se gastaron sin una mejora en la calidad de vida”.
Al contrario, Pereira aseguró que, en lo que va de la administración del presidente Luis Lacalle Pou, no mejoraron los niveles de pobreza infantil, que las jubilaciones mínimas “quedaron congeladas” y que se dio “una leve recuperación de los salarios, tras años de pérdida”.
A todo esto debe sumarse una serie de “bochornos”, como afirmó, en los que se vio implicado el gobierno, señalando en especial el caso de Sebastián Marset.
En diálogo con El País, Pereira auguró que el Frente Amplio tiene un panorama alentador hacia las elecciones nacionales del año próximo.
El titular de la coalición de izquierda enumeró como base para ese escenario el haber completado una gira de dos años por todo el país, que le permitió fortalecer la fuerza política, recuperar el intercambio con la sociedad tras la pérdida del gobierno nacional en 2019 y llegar, con cinco meses de antelación, a un borrador de programa de gobierno que acaba de ser aprobado. Además, el Frente Amplio está próximo a cumplir su objetivo de alcanzar los 500 comité de base.
Y un elemento en particular: todas las encuestas que se conocen marcan desde hace un año que la izquierda tiene una intención de voto por encima del 40%. Para Pereira, eso muestra una “realidad consolidada” y que “ya no es solo una foto”.
“Es una película más larga”, agregó, y sostuvo que esa “película” se parece más al proceso que desembocó en el triunfo del año 2004 que al que terminó con la derrota de 2019. Todo esto le permite al FA, según Pereira, comenzar la campaña en buenas condiciones y con un “moderado optimismo” de que en octubre la izquierda confirme su condición de primera fuerza política y logre la mayoría parlamentaria.
Sin embargo, Pereira dijo que, sin caer en triunfalismos, ahora se abre otra etapa. La fuerza opositora deberá encarar el año electoral con dos campañas. La interna, que irá hasta junio con cuatro precandidatos que dirimirán quién encabeza la fórmula presidencial, un binomio que se pretende quede definido ya el 30 de junio. Una vez estén resueltos los candidatos a presidente y vice, quien lidere la fórmula podrá determinar su énfasis en el programa de gobierno, sin que eso implique apartarse de las líneas y los objetivos que fueron pautados por el programa en el reciente Congreso.
Y otra con la mira puesta en octubre. “La elección interna no puede ser un trámite”, afirmó Pereira para enfatizar en que la apuesta para los comicios de junio es que sean una señal hacia las elecciones nacionales de que el Frente Amplio puede superar ampliamente los 259 mil votos que consiguió en 2019.
“Las encuestas ya no son una foto. Son una película más larga”, dijo Pereira
Para ello la Presidencia del Frente Amplio hará dos giras nacionales -una en febrero, otra en junio- donde se plasmarán hacia la ciudadanía las “ideas fuerza” de la coalición de izquierda y se apostará a una nueva serie de contactos en el territorio, visitando hogares, estimulando a la militancia y procurando llegar a los indecisos.
Una de las claves allí será un plan que el Frente Amplio prevé comenzar a desarrollar en las próximas semanas denominado “Me Sumo por Uruguay”. Sus objetivos, tal como adelantó El País, son contar con unos 100 mil militantes que, con diversos grados de compromiso, contacten a un millón de personas, muchos de ellos desencantados con la izquierda en 2019.
A fines de abril también estarán definidos cuántos plebiscitos se convocarán en paralelo a las elecciones nacionales. Y la izquierda, afirmó Pereira, deberá analizar su contenido en profundidad para definir su posicionamiento, en particular, el referido a la reforma de la seguridad social, impulsado por el Pit-Cnt y varios sectores de la fuerza opositora.
Pereira indicó que el análisis también estará referido -si consigue las firmas- al plebiscito por una “deuda justa” que promueve Cabildo Abierto.
También al que fue confirmado días atrás -impulsado por casi toda la coalición de gobierno- para habilitar la realización de allanamientos nocturnos. El presidente del Frente Amplio recordó que la izquierda no terminó de laudar este tema, por más que a priori se entiende que un mecanismo como este no resuelve los problemas de seguridad pública del país.
El próximo 3 de febrero el Frente Amplio reunirá a su plenario para analizar, por un lado, varios fallos elevados por el Tribunal de Conducta Política (TCP). Entre ellos, el relativo al diputado Gustavo Olmos. Allí definirá además si incluye o no en el programa 17 puntos que quedaron pendientes desde el Congreso, vinculados a Defensa y Relaciones Internacionales. El 10 de ese mes, en Rocha, la izquierda celebrará 53 años de su fundación con un acto con sus cuatro precandidatos.
Pereira analiza firmar por el plebiscito
Fernando Pereira ratificó su convencimiento de que el “diálogo social” es el mejor camino para reformar el sistema de jubilaciones y pensiones. Sin embargo, dijo a El País que analiza la posibilidad de firmar para habilitar el plebiscito que promueven el PIT-CNT y otros sectores del Frente Amplio. “Me ha generado una duda genuina lo que ha planteado Carolina (Cosse)”, expresó. Pereira afirmó estar reflexionando sobre lo afirmado por la precandidata e intendenta capitalina que, sin pronunciarse sobre el fondo del planteo, decidió firmó por el plebiscito. Cosse sostuvo que firmar es, básicamente, “expresarse sobre la mala ley actual”. La campaña, indicó, “plebisicita” la desaprobación ciudadana con el actual marco jurídico y posibilita una “reflexión” colectiva sobre el tema. A partir de estos conceptos es que Pereira aseguró estar analizando “en estos momentos” la posibilidad de firmar, sin que eso signifique el apoyo a que la Constitución incorpore elementos de la seguridad social. El presidente del Frente Amplio insistió en que el mecanismo adecuado es un amplio diálogo que la izquierda piensa convocar si triunfa en 2024, con partidos, sindicatos, empresarios y organizaciones.
-
Gobierno reivindica resultados laborales: Mieres destaca datos de empleo y de recuperación salarial de 2023
Las cinco campañas para los plebiscitos en 2024: ¿cuáles son, quiénes las impulsan y en qué fase se encuentran?
Salarios, empleo e informalidad: Mieres hizo un balance y aseguró que fue un año "con resultados positivos"
¿Quiénes lideran las internas del Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado, según Equipos?
“No le firme al Pit-Cnt”: el precandidato blanco, Jorge Gandini, inicia campaña contra el plebiscito
¿Qué votarían los uruguayos si las elecciones fueran hoy? Esto dice la última encuesta de Opción